Índice del Contenido
Con la llegada de junio, la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal Primera Sección dio partida a una nueva temporada (la N°23) del programa de “Modificación del tiempo atmosférico”, más conocido como “siembra de nubes”, tecnología que busca aumentar la precipitación sólida (nieve) natural o esperada en cordillera, mediante la inclusión de yoduro de plata en las nubes en momentos cruciales de precipitaciones pronosticadas por profesionales especializados.
Además, inició este año la instalación con nuevas estaciones meteorológicas y pluviométricas básicas asociadas a 2 de los 12 equipos instalados en los equipos del programa ubicados en la cordillera que entregarán información meteorológica online que ayudará al equipo de meteorología a afinar sus pronósticos diarios y específicos.
Los equipos de “siembra” actuales realizan la función de estimular las nubes, al incluir en la nube yoduro de plata mediante una combustión controlada de una solución en acetona, comandados de forma remota vía satélite o por celular.
Datos rápidos y claros
“Tener información de cuándo y cuánto está lloviendo o nevando en cordillera, de la humedad ambiental, temperatura ambiental, velocidad del viento y presión atmosférica, son datos clave para saber si viene una tormenta, si tendremos lluvia o nieve, o cuánta es la lluvia y nieve acumulada”, explica Rodrigo Pérez, administrador de río y supervisor del programa “lo que antes era condición incierta ahora lo sabremos con claridad y certeza cuál es la situación climática y qué decisiones debamos afrontar”, precisó.
La Junta de Vigilancia busca aumentar el caudal natural del río en porcentajes de entre el 10 y el 15%, demostrado fehacientemente según los estudios estadísticos efectuados en los Estados Unidos, según la información acumulada en los más de 20 años de estimulación de nubes, y disponer de mayor cantidad de agua para los sectores productivos de su jurisdicción: agricultura, generación eléctrica, minería, sanitaria y recreación.
Los 12 equipos que liberan yoduro de plata a las nubes están estratégicamente instalados en la cordillera del Alto Cachapoal y operan a cargo de Ingeniería y Proyectos Ltda., empresa contratista encargada de manejar y mantener las estaciones de forma remota y en terreno.
“En forma presencial se puede acceder a algunos equipos en forma permanente y podemos recorrerlos todos en un evento que dura entre pocas y muchas horas (de 2 a 20), pero no siempre tenemos posibilidad de accionarlos manualmente. En cambio, con el sistema tele comandado, puedes vigilarlos en forma remota porque arroja información de temperatura de operación, y ahora con los pluviómetros instalados podremos saber cuánta lluvia está cayendo en el sector”, explica Pérez.
La estación número 13
Previo al inicio del programa, que partió el 1 de junio, la organización realiza una mantención de pre temporada durante el verano para que los equipos queden operativos “con los primeros eventos de junio se hicieron algunos ajustes en la programación de los equipos, para programarlos de manera de guardar la información el tiempo necesario. Aunque no podamos llegar a donde están los equipos, estos quedan pre programados para su operación”, comenta el supervisor.
La Junta instalará un nuevo equipo, el equipo 13 a fin de mes de agosto. Pérez comenta que se trata de un equipo de última tecnología capaz de entregar información de forma autónoma “es un equipo que no va a necesitar presencia de operario durante la temporada, será capaz de autolimpiarse, transmitir información de forma remota, transmitir datos de meteorología y avisar sobre sus eventuales problemas o fallas”.
El programa es ejecutado por la Junta de Vigilancia del río Cachapoal Primera Sección, y cuenta con el financiamiento compartido entre empresas que forman parte de la organización. “Agradecemos especialmente los aportes económicos de la minera Codelco El Teniente, las hidroeléctricas Pacific Hydro Chile y Enel, la sanitaria Essbio, y a todos los usuarios del agua del río Cachapoal y sus Afluentes porque permiten sostener un esfuerzo compartido y cuyo propósito es contar con agua para todos sus usos”, explicó Robert Hilliard, gerente de la Junta.
Particular agradecimiento a los propietarios de los terrenos donde están instalados los equipos, Pruitt Timber and Land, Fundo Cortaderal, Pacific Hydro, Fundo Perales, Codelco Chile división El Teniente y Fundo Baños de Cauquenes, quienes permiten tener los equipos en sus propiedades y facilitan el acceso cada vez que se requiere.
La operación en el Alto Cachapoal
Para decidir adecuadamente sobre el momento adecuado para cada una de las operaciones de siembra, la Junta cuenta con un equipo de meteorólogos especializado que entrega informes diarios del Pronóstico Meteorológico específicos, que mantienen informados a los usuarios y regantes de las condiciones y variaciones del clima durante la temporada. Además, entrega informes internos del programa y la orden de activación u operación de los equipos.
La operación tiene dos etapas, una previa con el trabajo en terreno de los operadores que preparan los equipos los días anteriores al evento climático previsto. Después viene la etapa de operación remota con conexión vía celular o satélite. Se activan cada uno de los equipos en las horas más propicias para optimizar su funcionamiento, según lo indica Meteorología.