Tasa de desocupación en Chile se mantiene en 8,7% en el primer trimestre de 2025

La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,7% durante el trimestre enero-marzo de 2025 (EFM 2025), según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicada este martes 29 de abril. Esta cifra se mantuvo sin variación en doce meses, debido a que el aumento de la fuerza de trabajo (0,9%) fue igual al de las personas ocupadas.

Cesantía y búsqueda de empleo aumentan levemente

El número de personas desocupadas aumentó un 1,3% respecto al mismo período del año anterior. Este incremento fue incidido por quienes se encontraban cesantes (1,2%) y quienes buscaban trabajo por primera vez (1,4%).

Participación laboral y ocupación sin cambios significativos

La tasa de participación laboral fue de 62,4%, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 57,0%, ambas sin variación en comparación al mismo período de 2024. La población fuera de la fuerza de trabajo creció 0,9%, impulsada por un aumento de 1,4% en las personas inactivas habituales.

Diferencias por género se mantienen

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,5%, sin variación anual. La tasa de participación fue de 52,9% y la de ocupación de 47,9%, ambas con un alza marginal de 0,1 puntos porcentuales. Las mujeres fuera de la fuerza laboral aumentaron 0,6%.

En los hombres, la desocupación llegó a 8,1%, con un alza de 0,1 puntos porcentuales. La participación bajó a 72,3% y la ocupación a 66,4%, mientras que la población masculina fuera de la fuerza de trabajo subió 1,6%.

Sectores económicos y tipos de empleo que impulsaron la ocupación

En términos generales, el empleo creció 0,9% en un año, destacando los aumentos en actividades financieras y de seguros (19,5%), alojamiento y servicios de comidas (7,5%) y actividades profesionales (8,4%). Por categoría, sobresalió el empleo asalariado formal (3,1%) y el trabajo por cuenta propia (0,6%).

Informalidad en descenso

La tasa de ocupación informal se redujo a 25,8%, con una baja de 2,3 puntos porcentuales. Las personas ocupadas informalmente disminuyeron 7,4%, tanto en hombres (-6,9%) como en mujeres (-8,1%). Los sectores que más incidieron en este descenso fueron comercio (-13,3%) e industria manufacturera (-15,9%).

Horas trabajadas y subutilización del empleo

El volumen total de horas efectivas trabajadas disminuyó 0,5% en doce meses, y el promedio de horas trabajadas por persona bajó 1,3%, situándose en 35,9 horas. Los hombres trabajaron en promedio 38,5 horas semanales, y las mujeres 32,4.

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó un 16,9%, con una brecha de género de 6 puntos porcentuales: 20,2% en mujeres y 14,2% en hombres.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.