Índice del Contenido
El reciente anuncio de Estados Unidos sobre la imposición de un arancel del 10% a productos agrícolas chilenos como uvas, arándanos y frutos carozos –claves para las exportaciones nacionales– fue analizado por el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Juan Pablo Zoffoli, en la inauguración del año académico de Postgrados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca.
Un golpe a la competitividad
Durante su charla "Postcosecha: los desafíos para aumentar el consumo de fruta en los mercados", Zoffoli advirtió que el arancel afectará directamente los costos en un escenario ya complejo:
"Agregar un 10% significa un aumento de los costos. Sin duda generará problemas asociados en un sistema ya bastante complicado por los precios que conseguimos en los mercados, especialmente para especies como los carozos, nectarines, ciruelas y, desde luego, la uva de mesa". Los números respaldan su preocupación: en 2024, las exportaciones frutícolas chilenas a EE.UU. alcanzaron US$1.780 millones, siendo las uvas las más afectadas.
La calidad como estrategia clave
Frente a este escenario –y a la competencia con Perú, también impactado por la medida–, Zoffoli destacó que la diferenciación por calidad es el camino:
"Chile tiene la capacidad técnica que asegura esto, contamos con una base estructural muy sólida de producción para el mundo. El desafío es gestionar ese conocimiento y llevarlo al campo mediante herramientas tecnológicas".
Academia en acción
La actividad no solo abordó los retos económicos, sino que también resaltó el rol formativo. Claudia Moggia Lucchini, directora del Magíster en Horticultura de la UTalca, subrayó: "Permite que nuestros alumnos comprendan la importancia de la postcosecha, especialmente en momentos en que nos vemos amenazados por aranceles que aumentarán los costos de producción y exportación". Y añadió: "Estamos preparando a quienes deben gestionar el conocimiento y hacer realidad las soluciones tecnológicas que necesita el sector agrícola".