¿De qué trata la Tesis de Gonzalo Winter y que La Segunda no pudo encontrar con un clic?

El pasado viernes 25 de marzo, el medio de comunicación La Segunda posteo en X (Twitter) que el diputado y precandidato presidencial Gonzalo Winter "(...) entregó una tesis que, hasta hoy, sigue sin ser encontrada"; pero esa afirmación no sería del todo verdad, puesto que dicho trabajo tiene fecha de publicación desde el año 2018 en el Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Bastaba hacer un par de clics para acceder a su Tesis.

¿De que habla la Tesis de Gonzalo Winter?

Hora de Noticias revisó la Tesis de Gonzalo Winter, memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, que lleva por título "Contexto y trasfondo histórico de la implementación de la ley 3654 sobre educación primaria obligatoria en chile" y se destacan los siguientes puntos interesantes:

El trabajo analiza el proceso histórico y los debates que rodearon la implementación de la Ley de Educación Primaria Obligatoria en Chile, promulgada en 1920. Uno de los puntos centrales es cómo las reformas educativas no solo respondían a necesidades técnicas, sino que estaban profundamente vinculadas a las concepciones sociales, políticas y económicas del momento. La discusión pública sobre la educación pública abordaba temas como la frontera entre lo público y lo privado, el rol de la Iglesia, el Estado y otros actores sociales, reflejando las tensiones y visiones de sociedad en disputa.

Visiones contrapuestas

El análisis de la tesis resalta que diferentes grupos políticos e intelectuales tenían visiones contrapuestas: algunos consideraban que la educación de los sectores populares elevaría la moral y la cividad, mientras otros buscaban ampliar la cobertura para aumentar la productividad del país, señalando distintas funciones y objetivos de la educación.

Desde el ámbito legal, se observa cómo los proyectos de ley presentados durante la década de 1900 buscaron consolidar el carácter obligatorio y gratuito de la educación, enfrentándose a obstáculos políticos y sociales, especialmente por la resistencia de sectores conservadores a la mayor intervención estatal en la educación privada.

Finalmente, el trabajo detalla que el debate en el Congreso dejó en evidencia la lucha entre diversas concepciones sobre el destino social y político del país, reflexionando sobre conceptos como laicidad, nación, ciudadanía y revolución. La educación se convirtió en un campo de disputa entre visiones opuestas sobre cómo construir una sociedad moderna y democrática.

Consolidación de la Ley de Educación Primaria Obligatoria en Chile

Winter esclarece en su trabajo que la discusión en el Congreso durante el período de 1900 a 1920 fue fundamental para entender cómo se consolidó la Ley de Educación Primaria Obligatoria en Chile y reflejaba las tensiones ideológicas y sociales de la época.

Uno de los aspectos clave fue el debate en torno a la unidad del sistema educativo y la obligatoriedad. Diversos sectores políticos tenían diferentes visiones sobre si la educación debía ser centralizada bajo el control del Estado o si debía respetar y mantener la autonomía de las instituciones privadas, incluyendo las religiosas. La resistencia de sectores conservadores, especialmente de la Iglesia y de algunos intelectuales, se tradujo en discusiones sobre el papel de la religión en la escuela y la presencia del párroco, quien podía vigilar la enseñanza religiosa y solicitar la remoción de profesores si lo consideraba necesario. Finalmente, la ley mantuvo ciertas facultades del párroco en ese ámbito, lo que evidenciaba un compromiso político con la conservación de ciertos privilegios eclesiásticos.

Otra dimensión importante que destaca el actual diputado Gonzalo Winter en su memoria fue la cuestión del financiamiento y la organización del sistema. Se discutieron el rol de los municipios, el involucramiento del Estado y la participación de actores económicos, como propietarios de fábricas o predios, que tenían trabajadores niños en edad escolar. Las élites políticas y económicas estaban divididas entre quienes querían que el sistema fuera financiado principalmente por el Estado y aquellos que preferían un esquema que respetara la participación del sector privado y las comunidades locales.

Además, aspectos relacionados con la obligatoriedad y las responsabilidades de los padres y guardadores fueron motivo de intensos debates. Algunos consideraban que la obligatoriedad debía ser estricta y sancionadora, mientras que otros abogaban por una mayor flexibilidad, permitiendo exenciones y eximiendo del cumplimiento a ciertos sectores, en función de sus intereses sociales, económicos o religiosos.

El documento académico de Winter resalta que, a nivel ideológico, las discusiones evidenciaron una oposición entre las visiones liberales, liberales doctrinarios y conservadoras. Los liberales y democráticos promovían una visión de la educación como un medio de secularización, ciudadanía y participación democrática, mientras que los conservadores defendían la presencia de la religión en la escuela y temían la expansión del control estatal sobre la educación privada y religiosa.

Finalmente, en estos debates también estuvo en juego la confrontación sobre qué tipo de sociedad se buscaba construir: una ciudadanía laica, modernista, igualitaria, o una que mantuviera ciertas tradiciones religiosas y sociales. Estas discusiones no solo fueron técnicas, sino que reflejaron diferencias profundas acerca del proyecto social, político y moral que Chile deseaba impulsar en ese período.

Intervenciones parlamentarias relevantes

Gonzalo Winter rescata las intervenciones parlamentarias producidas en torno a la ley de Educación Primaria Obligatoria:

  1. Intervención del senador Mac-Iver: Mac-Iver fue quien utilizó una argumentación táctica para defender la ley, aclarando que la Alianza no perseguía fines doctrinarios. En su discurso, dejó en claro que el objetivo era avanzar en la educación sin que esta se vinculase estrictamente con el contenido doctrinario, como la religión o la teoría de la evolución, lo cual generó cierta resistencia por parte de sectores conservadores. Por ejemplo, un diputado conservador expresó con indignación: "¡protesto que descendamos del mono!", en referencia a la enseñanza de la teoría de la evolución en las escuelas. (página 49)
  2. Discurso del diputado conservador Rafael Gumucio: Presentó un proyecto que elevaba la obligatoriedad de la instrucción primaria a rango constitucional y buscaba que la educación religiosa fuera obligatoria, además de limitar el derecho de los padres a no enviar a sus hijos a las escuelas públicas. Su intervención refleja la postura conservadora reticente a la intervención estatal y a la secularización de la educación. (página 6)
  3. Debate sobre la presencia de la Iglesia en las escuelas: Se discutía cómo las influencias religiosas, especialmente la enseñanza católica, se mantenían en las instituciones educativas, y qué implicaba esto para los principios de laicidad y libertad de conciencia. La intervención de diversos parlamentarios mostró las tensiones entre quienes abogaban por una educación secular y los que querían mantener la influencia de la Iglesia en los contenidos escolares.
  4. Postura del Partido Radical: Aunque en un momento la bancada radical decidió renunciar a la discusión sobre la naturaleza laica de la educación para lograr la aprobación del proyecto, internamente estaban divididos. Algunos de sus representantes explicitaron que, al aceptar ciertos compromisos, buscaban avanzar en la obligatoriedad y cobertura del sistema educativo en un contexto donde la oposición conservadora era fuerte.

Estas intervenciones reflejan cómo las ideas sobre la religión, la secularización, la participación del Estado y la estructura social estaban en juego en las discusiones parlamentarias, ilustrando la lucha ideológica que dio forma a la ley y al sistema educativo de la época.

"La elaboración de este trabajo nos fue de utilidad para sostener la tesis de que, tras los debates que las élites político-intelectuales y, progresivamente, sectores amplios de la sociedad chilena llevaron a cabo en torno a los objetivos, mecanismos y fines de la educación pública, se expresaban proyectos de sociedad distintos, intereses materiales divergentes y concepciones antropológicas  diferenciadas que, en su confrontación, dieron como resultado una de las normas más relevantes del sistema educacional chileno como lo es el de la Ley de educación primaria obligatoria.", finaliza la tesis de Gonzalo Winter.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.