Índice del Contenido
La región de O’Higgins cerró la temporada 2025 de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) con resultados altamente positivos, destacando una disminución del 61% en los episodios de contaminación por material particulado fino (MP2,5) respecto al año anterior. La estrategia, implementada entre el 1 de mayo y el 31 de agosto en las 17 comunas de la zona saturada del valle central, busca reducir la exposición de la población a altos índices de contaminación, especialmente los derivados del uso de calefactores a leña en los hogares.
Autoridades valoran el avance ambiental
El delegado presidencial, Fabio López, calificó esta temporada como una de las más exitosas de los últimos años. “La Gestión de Episodios Críticos de esta temporada se traduce como una de las más exitosas de este último tiempo donde tuvimos una disminución de un 61% de los episodios críticos totales por material particulado 2.5, lo cual va demostrando que la ciudadanía va tomando conciencia, los episodios de lluvia también contribuyeron, así como el despliegue de los organismos públicos con potestad fiscalizadora”, señaló.
Por su parte, el seremi del Medioambiente, Diego Peñaloza, destacó la importancia del trabajo conjunto. “Estas cifras positivas son el resultado de un trabajo colaborativo entre la ciudadanía, autoridades e instituciones. Avanzaremos por el camino correcto mientras continuemos comprometidos con seguir trabajando por mejorar la calidad del aire y con esto la vida de las personas de la región”, afirmó.
Notoria disminución de episodios y mejora en la calidad del aire
El balance del periodo GEC 2025 evidencia una reducción del 61% en los episodios totales de MP2,5 y del 45% en la intensidad del episodio más alto respecto a 2024. En Rancagua II, la estación con mayores registros, el episodio más intenso de este año alcanzó una concentración de 112 µg/m³ el 13 de julio. Asimismo, las horas en alerta ambiental disminuyeron un 66% y las horas en preemergencia un 94%, sin registrarse emergencias ambientales durante 2025.
En cuanto al material particulado grueso (MP10), no se reportaron episodios durante el periodo, a diferencia de 2024, cuando hubo cinco eventos (cuatro alertas y una preemergencia).
Fiscalizaciones y compromiso ciudadano
La seremi de Salud de O’Higgins lideró las fiscalizaciones para verificar el cumplimiento de la prohibición del uso de artefactos a leña. La titular de la cartera, Dra. Carolina Torres, detalló que “en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), hemos realizado 8.151 fiscalizaciones en toda la zona saturada, lo que ha derivado en 22 sumarios sanitarios. Valoramos la conducta mayoritariamente responsable de la ciudadanía”.
Torres agregó que la fiscalización se apoya en denuncias recibidas vía WhatsApp, y recordó que quienes incumplan la medida se exponen a multas de hasta 1.000 UTM. “Este es un trabajo coordinado con diversas entidades públicas, donde la participación activa de la comunidad es clave para lograr menos episodios críticos de contaminación”, enfatizó.
Factores que contribuyeron a la mejora
Entre los factores determinantes para los buenos resultados se cuenta la entrada en vigencia, el 29 de marzo de 2025, de la prohibición permanente del uso de calefactores, cocinas y calderas a leña en las zonas urbanas de Rancagua y Machalí, así como la restricción de artefactos hechizos y salamandras en otras 15 comunas del valle central. Esta medida benefició a más de 700 mil personas al reducir las emisiones de material particulado.
Asimismo, las condiciones meteorológicas favorecieron la ventilación atmosférica, con un año menos frío y mayores precipitaciones en junio y julio, lo que ayudó a dispersar los contaminantes.