Imagen de archivo

Ley de Reparación por Femicidio ha beneficiado a más de 160 menores a dos años de su implementación

A dos años de la entrada en vigencia de la Ley de Reparación a Víctimas de Femicidio, Suicidio Femicida y sus Familias, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) ha entregado 161 pensiones de reparación en todo el país. Esta medida busca responder de forma concreta y con sentido reparatorio a las consecuencias de la violencia extrema que viven las mujeres y sus entornos más cercanos.

Apoyo para niñas, niños y adolescentes víctimas indirectas

La ley contempla la entrega de una pensión mensual de $160.000 a hijos e hijas menores de 18 años de mujeres víctimas de femicidio o suicidio femicida. Este beneficio se mantiene hasta la mayoría de edad, reconociendo a estos menores como víctimas directas del delito. Junto con esto, la normativa incluye el acompañamiento judicial, fuero laboral para mujeres sobrevivientes y otras garantías que apuntan a un enfoque integral de reparación.

Impacto regional de la Ley en O’Higgins

En la Región de O’Higgins, Sernameg ha concedido 12 pensiones a menores de edad desde la promulgación de la ley, correspondientes a los casos de 7 mujeres víctimas de femicidio o suicidio femicida. En algunos de estos casos, más de un hijo ha sido beneficiario. Esta cobertura representa un avance significativo en la reparación del daño causado a las familias afectadas por este tipo de violencia.

Declaraciones de autoridades regionales

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de O’Higgins, Constanza Valencia, destacó: “Gracias a esta Ley, el Estado reconoce y se hace cargo de la reparación de esos niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres producto del acto más grave de la violencia: el femicidio. La violencia de género no solo afecta a quienes la viven directamente, sino que también daña sus entornos y a las personas más cercanas a ellas; por lo que seguiremos avanzando acciones de prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.”

Fortalecimiento del rol institucional

La directora regional de Sernameg, María Jesús Avello, señaló que “en el cumplimiento de los dos años de la Ley Reparatoria, hemos fortalecido nuestro compromiso en un proceso reparatorio que va más allá de la atención psicológica y legal que históricamente hemos realizado con las víctimas de femicidios y sus familias. Durante este tiempo, también hemos generado un trabajo que nos permite ejecutar esta normativa en beneficio de niñas, niños y adolescentes que, hoy día, son considerados como víctimas directas en casos de violencias extremas”.

Agregó que este trabajo se realiza en coordinación con otras instituciones, gracias al Circuito Intersectorial de Femicidio, con el objetivo de proteger y reparar a las víctimas de forma efectiva y sostenible.

Avances desde una mirada nacional

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, recalcó que “ha significado un paso decisivo en el compromiso del Estado con la reparación, reconociendo el daño profundo e irreparable que deja la violencia femicida no solo en las víctimas directas, sino también en sus familias y especialmente en sus hijos e hijas. Por lo mismo, seguiremos avanzando en búsqueda de justicia y especialmente, en prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, a través de la implementación de normativas como la Ley Integral”.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.