Índice del Contenido
Según datos del Registro Civil, un 53,7% de los matrimonios celebrados en Chile durante la última década se han realizado bajo el régimen de sociedad conyugal. Esto equivale a más de 321 mil uniones legales, frente a las 261 mil que optaron por el régimen de separación de bienes. Ante este escenario, avanza en el Senado un proyecto de ley que busca modificar profundamente este régimen, otorgando igualdad en la administración del patrimonio común entre ambos cónyuges.
Comisión del Senado reactivó el debate tras 14 años de tramitación
El martes 13 de mayo, la Comisión de Constitución del Senado retomó la discusión del proyecto que pretende reformar la sociedad conyugal, tras más de una década de tramitación. Esta iniciativa es el resultado de la fusión de dos mociones parlamentarias y un mensaje presidencial de 2011. En 2023, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género introdujo nuevas indicaciones y urgencia al trámite, lo que permitió su avance tras años de estancamiento.
Ministerio de la Mujer advierte sobre discriminaciones vigentes
Durante la sesión, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, expuso ante la comisión los impactos concretos de esta normativa. “En el cotidiano vemos, por ejemplo, cómo las mujeres rurales enfrentan múltiples barreras para acceder a programas como la Ley de Riego o la Ley de Fomento Productivo del Indap, debido a que deben pedir permisos al marido para acceder a los beneficios. También observamos cómo muchas emprendedoras no pueden formalizar empleos, ya que requieren de la autorización del esposo para diversos trámites. En algunas zonas, incluso, no se puede avanzar en procesos de reconstrucción por el mismo motivo”, declaró.
Propuesta busca administración conjunta del patrimonio común
El proyecto no elimina la sociedad conyugal, pero propone un cambio estructural en su funcionamiento: pasar de la administración exclusiva del marido a una administración conjunta de los bienes comunes. En los actos cotidianos, cualquiera de los cónyuges podrá actuar por separado; sin embargo, en decisiones relevantes, como la venta de propiedades, se requerirá la firma de ambos.
Mujeres ganarán autonomía patrimonial con la reforma
Actualmente, las mujeres casadas bajo sociedad conyugal necesitan autorización del esposo para realizar trámites como iniciar un emprendimiento, obtener un crédito o recibir una herencia. Con la reforma, esta situación cambiará, permitiéndoles actuar por sí mismas y tomar decisiones relevantes sin depender del consentimiento del cónyuge.
Hacia una sociedad más equitativa
La ministra Orellana enfatizó que “queremos alcanzar un acuerdo que garantice la igualdad en todos los ámbitos de la vida, y uno fundamental es el derecho de las mujeres a la administración y control de sus bienes”. Esta reforma representa un paso relevante hacia la equidad de género en el ámbito legal y económico dentro del matrimonio.