Imagen de archivo

Condiciones climáticas podrían adelantar la brotación de cultivos y aumentar riesgo de heladas

El reciente informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) indica que persisten condiciones neutrales del fenómeno ENSO en el Pacífico ecuatorial, situación que podría mantenerse durante el trimestre julio-septiembre. A su vez, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) proyecta que las temperaturas máximas estarán por sobre lo normal en la zona central, lo que podría acelerar la brotación de cultivos si se cumplen los requisitos de frío en cada zona.

Predominio de condiciones neutrales en el corto plazo

Viviana Tudela, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O'Higgins (UOH), explicó que "se esperan condiciones neutrales con aproximadamente un 68% de probabilidad para el trimestre julio-agosto-septiembre, y de un 56% para el trimestre agosto-septiembre-octubre. Mientras que, para el siguiente trimestre (septiembre-octubre-noviembre), las posibilidades de condiciones La Niña aumentarían, alcanzando condiciones similares de neutralidad".

Brotación anticipada y riesgos asociados

Sobre las proyecciones de la DMC, Tudela indicó que temperaturas más altas favorecerían la acumulación de grados/día, lo que podría adelantar la brotación de cultivos. No obstante, advirtió que si no se alcanzan los niveles de frío necesarios, la brotación podría verse afectada. En estos casos, se recurre a productos químicos como la cianamida hidrogenada, siempre que se haya cumplido al menos un 70% del requerimiento de frío.

"Un adelanto en la brotación podría incrementar eventualmente la probabilidad de daños por heladas en frutales caducifolios, debido a una mayor exposición a bajas temperaturas", advirtió la experta.

Menos lluvias y más estrés hídrico

La especialista agregó que se prevé una disminución en las precipitaciones para el trimestre julio-septiembre, lo que podría generar estrés hídrico en los sistemas productivos. "Precipitaciones bajo lo normal afectarían el rendimiento de cereales de invierno en secano y de praderas naturales. Temperaturas más altas generarían una demanda hídrica mayor, potenciando una posible reducción del rendimiento", sostuvo Tudela.

Recomendaciones ante el escenario climático

Frente a estos riesgos, la docente aconseja que los agricultores mantengan actualizados sus sistemas de monitoreo agroclimático. "Es de gran utilidad que los agricultores estén al tanto de las condiciones térmicas con algunos días de anticipación. Para ello se pueden consultar productos de monitoreo y pronóstico ofrecidos por la Dirección Meteorológica de Chile o por la Red Agroclimática Nacional", explicó.

Además, recomendó aplicar medidas como el ajuste en fechas de siembra, el uso de coberturas térmicas, y la diversificación de variedades según su tolerancia al frío. En frutales, señaló la importancia de adaptar las fechas y dosis de aplicación de compensadores de frío.

Persisten las dudas sobre las temperaturas mínimas

Finalmente, Tudela se refirió al caso de la Región de O'Higgins, donde aún no hay certeza sobre el comportamiento de las temperaturas mínimas. "Razón por la cual, podrían mantenerse dentro de los rangos normales o incluso sobre lo habitual, aunque la ocurrencia de heladas sigue siendo una amenaza latente para los cultivos más sensibles", concluyó.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.