Desarrollan en Chile variedad de trigo resistente al estrés hídrico gracias a investigación

Un importante avance científico se está gestando en la agricultura chilena con el desarrollo de la variedad de trigo Ankén-INIA, capaz de resistir condiciones de estrés hídrico y altas temperaturas. Este logro fue posible gracias a la colaboración entre la Universidad de Talca (UTalca) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en el marco de investigaciones en fenómica, disciplina que estudia cómo los cultivos responden a condiciones ambientales extremas.

Avance científico frente a la crisis hídrica

El anuncio se dio a conocer durante la 3° Conferencia Latinoamericana en Fenotipado y Fenómica para el Fitomejoramiento, instancia que reunió a expertos internacionales para debatir cómo la tecnología está transformando la investigación agrícola. Alejandro del Pozo Lira, académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y director del Centro de Mejoramiento Genético y Fenómica Vegetal de la UTalca, destacó que el trabajo busca “desarrollar variedades capaces de mantener su productividad en condiciones de escasez hídrica, baja humedad ambiental y altas temperaturas”.

El académico explicó que “con el desarrollo de técnicas de selección ayudamos al mejorador, que es aquel que desarrolla las nuevas variedades, a que pueda elegir los mejores parentales (plantas) y así hacer variedades que sean más productivas bajo condiciones de cambio climático, con lo que hay menor disponibilidad de agua, hay mayor temperatura”.

Una alianza para la sostenibilidad agrícola

La investigación forma parte de un proyecto Anillo financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que involucra cereales como trigo de pan, trigo candeal, quinua y alfalfa, promoviendo la colaboración entre universidades, empresas e instituciones internacionales.

“El desafío que estamos viviendo es un momento en que las precipitaciones han disminuido sustancialmente. Ya se habla de la mega sequía, incluso la hiper sequía. Hay que preparar la agricultura, hay que preparar los cultivos para esos nuevos escenarios que estamos viviendo”, señaló Del Pozo.

Ankén-INIA: quince años de trabajo colaborativo

El investigador del INIA Quilamapu, Iván Matus, explicó que la variedad de trigo Ankén-INIA se encuentra en fase de multiplicación de semillas y podría estar disponible para los agricultores en 2026. “Han sido casi quince años de trabajo que se han mantenido en el tiempo y en el cual se ha incorporado tecnología de drones y evaluaciones fisiológicas con resultados concretos. La variedad de trigo Ankén-Inia, que se ha desarrollado a partir de esta información, es tolerante a estrés hídrico que es uno de los factores importantes, también creemos que es tolerante a calor”, señaló.

Matus añadió que “creemos que esta nueva variedad va a tener ventaja sobre otros trigos que no son capaces de soportar el estrés hídrico. Una planta que muestra un uso eficiente del agua, que pueda producir la mayor cantidad de granos y que al mismo tiempo sea rentable para el productor, es un avance muy relevante. El impacto que tiene esto pensando en la sostenibilidad alimentaria es tremendo”.

Inteligencia artificial al servicio del agro

El académico José Luis Araus, profesor de Fisiología Vegetal en la Universidad de Barcelona, destacó el papel de la inteligencia artificial en el desarrollo agrícola moderno. “La agricultura en precisión es un componente que está ayudando a que la eficiencia de la agricultura aumente. Creo que la mejora genética es la que debería ayudar a complementar y ese es el motivo de la reunión en la que estamos ahora, ver qué vías de mejora genética existen”, comentó.

Además, subrayó que “la contribución de la tecnología es fundamental, y no solamente en el ámbito científico, porque cada vez hay más algoritmos de predicción, de rendimiento o de calidad, que te permiten saber, con meses de antelación, si va a haber una bajada de producción por un factor ambiental, predicción o identificación de plagas y muchas otras cosas. En tu móvil puedes tener una plataforma de fenotipado, de manejo de cultivos, está en el día a día del agricultor y del investigador”.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.