Índice del Contenido
Con una masiva asistencia y un notable incremento en las transacciones comerciales, la ExpoMundoRural 2025 del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) cerró con gran éxito su edición de este año, realizada por primera vez en el Parque Estadio Nacional. Durante los cuatro días del evento, más de 30 mil personas visitaron la feria y los 130 expositores de agroelaborados, vinos, licores, productos frescos y artesanías registraron ventas por $404.900.312, cifra que representa un 60% más que en 2024.
Celebración del mundo rural y su identidad
El director nacional de Indap, Santiago Rojas, destacó la respuesta del público y el crecimiento de la feria: “Queremos que esta iniciativa perdure y crezca, para que el mundo rural venda sus productos y mejore su economía local, pero también para que los visitantes sepan de dónde vienen los alimentos que consumimos y proyectemos el campo. Somos lo que comemos”.
El evento no solo impulsó la comercialización de productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, sino que también fortaleció la conexión entre lo urbano y lo rural. “Hicimos un esfuerzo por traer a mujeres, jóvenes y pueblos originarios para emparejar la cancha y que no se pierdan las tradiciones del campo. Tenemos desafíos importantes: revertir la migración del campo a la ciudad, y por eso las políticas para jóvenes rurales que ha impulsado el gobierno, además de velar la seguridad alimentaria y potenciar una agricultura más sustentable”, agregó Rojas.
Reconocimientos a la innovación rural
Uno de los momentos más destacados fue la entrega del Premio a la Innovación junto a FIA, donde el primer lugar fue compartido por Maní Vicar, con su aceite de maní, y Aprisco Los Herrera, por su yogur griego de leche de cabra endulzado con papaya. El segundo lugar lo obtuvo Suryuis Patagonia, con un shot antioxidante en base a frutos silvestres, mientras que el tercero fue para Segovia Wines, por su espumante natural de cepa torontel.
Talleres, gastronomía y tradiciones campesinas
Durante los días de feria, el stand de Indap ofreció nueve talleres de agricultura sustentable, entre los que destacaron la preparación de hierbas medicinales mapuches y la plantación de suculentas en envases reciclados para niños. En el Pabellón de Artesanía, se realizaron 15 actividades participativas que rescataron oficios tradicionales como el hilado aymara, la cordelería andina y la alfarería en greda, además de jornadas de tejido y confección de frazadas solidarias.
La cocina en vivo fue otro de los grandes atractivos, con 12 sesiones encabezadas por chefs de Chile Te Quiero Comer y del Programa Originarias de ONU Mujeres. En total, participaron 20 chefs y pasteleras, 30 expositores y se utilizaron 40 productos campesinos en las preparaciones, donde el charqui en sus versiones del norte, centro y sur fue el protagonista.
Experiencias gastronómicas y actividades conmemorativas
El público también pudo disfrutar de una degustación gratuita de 12 corderos al palo, preparados por el arriero de Cochamó Julián Montero Valderas y el chef de Puerto Varas Gustavo Sandoval, quienes replicaron la tradicional técnica patagónica.
Además, como parte de la feria, se lanzó junto a Metro de Santiago una colección de tarjetas Bip conmemorativas, disponibles en las estaciones Irarrázaval, Los Leones, Plaza de Armas y Baquedano, que rinden homenaje a la ExpoMundoRural y su vínculo con la identidad del campo chileno.
