Índice del Contenido
En el Espacio Cultural “La Merced” de Rancagua se realizó el lanzamiento oficial del 1° Festival de Canto por Travesura, una iniciativa organizada por la Agrupación Cultural Semillas de Pueblo Chico de Nilahue Cornejo, en la comuna de Pumanque. El proyecto, financiado por el Fondo de la Música 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, busca poner en valor el canto a lo humano y el verso improvisado, pilares de la tradición oral y la poesía popular chilena.
Visibilizando el patrimonio oral desde el mundo rural
El festival, que se realizará el 24 y 25 de octubre en el Casino de la Medialuna de Nilahue Cornejo, tiene como objetivo “visibilizar las expresiones de la oralidad rural, fomentar el acceso a la cultura en comunas como Pumanque, y revitalizar el canto a lo poeta y la décima como vehículos de memoria y creación colectiva”, explicó Laura Cabrera, historiadora y presidenta de la agrupación organizadora.
Apoyo institucional a las raíces culturales
El lanzamiento contó con la presencia de diversas autoridades culturales. El seremi de las Culturas, Cristo Cucumides Litin, destacó el rol del Ministerio en esta iniciativa: “Estamos muy contentos de apoyar este importante proyecto a través del Fondo de la Música. Parte de nuestra labor es fortalecer las tradiciones y expresiones artísticas heredadas por generaciones en nuestros territorios”.
Por su parte, Leslie Araya Miranda, directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, recalcó el valor identitario del festival: “Reconocemos los versos y cantos como expresiones identitarias que nos invitan, desde lo festivo, a encontrarnos como comunidad. Hoy, las décimas también incorporan nuevas miradas, más inclusivas, sin perder su raíz”.
Travesuras poéticas: canto, humor y memoria
Durante la jornada se desarrolló un conversatorio con destacados investigadores como Óscar Ramírez (Antumapu), Guillermo Espinoza (Radio Universidad de Chile) y Juan Pablo López (Academia Margot Loyola), quienes abordaron el valor cultural del Canto por Travesura, su vigencia en el mundo rural y su capacidad de resignificación como memoria viva.
El Canto por Travesura es una variante del Canto a lo Humano caracterizada por sus letras picarescas y tono humorístico. Utiliza la décima y el guitarrón chileno, pero se distingue por su irreverencia, ingenio y carácter lúdico, elementos que lo convierten en una manifestación festiva del patrimonio oral campesino.
Convocatoria abierta y programación territorial
En la actividad se presentaron las bases del certamen, invitando a autores y autoras a enviar sus composiciones hasta el 17 de septiembre, a través del sitio web de la agrupación o al correo festivaldecantoportravesura@gmail.com. También se entregó información de contacto para consultas: semillasdepueblochico@gmail.com y el WhatsApp +569-9937-8512.
Tesoros humanos vivos dieron vida al canto
El evento culminó con la presentación de tres exponentes fundamentales del canto a lo humano: Ofelia Gana, Tesoro Humano Vivo 2011; Arnoldo Madariaga, parte de la familia reconocida en 2017; y Úrsula Partarreir, autora del proyecto Violeta Popular Chilena. Sus intervenciones emocionaron al público, reafirmando la potencia del canto como herramienta de transmisión cultural y memoria colectiva.
Este festival marca el inicio de una programación territorial que durante el segundo semestre de 2025 llevará el canto por travesura a diversos rincones de O’Higgins, generando espacios de encuentro y creación desde las raíces más profundas del folclor chileno.