Un histórico avance en la protección de los derechos de los artistas se materializó este martes en el Congreso Nacional, con la presentación del proyecto que modifica la Ley N°17.336 sobre propiedad intelectual, iniciativa bautizada como "Ley Tommy Rey" en homenaje al fallecido líder de La Sonora de Tommy Rey.
Protección para intérpretes en la era digital
El proyecto, anunciado por la diputada Marta González, presidenta de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, busca garantizar que los intérpretes musicales reciban compensación por el uso de sus grabaciones en plataformas digitales. Actualmente, estas solo pagan derechos a autores y compositores, pero no a quienes ejecutan las obras.
Rodrigo Osorio, presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), explicó: "Es una iniciativa que busca que los intérpretes, vale decir, los que cantan o los que tocan un instrumento, reciban el derecho correspondiente. Actualmente las plataformas digitales pagan el derecho de autor, a quien hace la letra y quien hace la música, pero no pagan a quien canta, a quien interpreta".
Un homenaje a la trayectoria de Tommy Rey
La elección del nombre del proyecto no es casual. Como destacó Osorio, Tommy Rey - representado en la actividad por su percusionista Leo Soto - se convirtió en ícono de la interpretación musical en Chile, especialmente a través de sus versiones del repertorio tropical latinoamericano.
"La mejor forma de homenajear al gran Tommy Rey es que exista esta ley, que permita que quienes cantan y quienes nos emocionan con su voz, con su interpretación, puedan recibir los derechos que les corresponden", agregó el presidente de la SCD.
El proyecto contó con el respaldo transversal de parlamentarios y la presencia del Consejo Directivo de la SCD, integrado por destacadas figuras como Gloria Simonetti, Elizabeth Morris y René Calderón, entre otros.