Informe CRUCh 2025 alerta sobre sobrecarga en universidades por demanda de salud mental estudiantil

El informe 2025 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), titulado “Bienestar Universitario: claves para la convivencia y salud mental”, advierte sobre el creciente rol que están asumiendo las instituciones de Educación Superior frente a la salud mental estudiantil. Muchas universidades han comenzado a actuar como espacios de primera contención ante una red pública y privada que resulta, en numerosos casos, insuficiente para abordar la demanda.

Alta demanda y acceso limitado a especialistas

La directora de Salud Mental de la Universidad de O'Higgins (UOH), Irene Léniz, destaca que este fenómeno responde a dos dimensiones clave. Por un lado, el aumento significativo en la demanda de atención psicológica por parte de estudiantes, y por otro, las barreras de acceso que impone el sistema de salud público. “Nuestros estudiantes tienen que esperar varios meses para ser vistos por un(a) especialista”, señala Léniz, subrayando la necesidad de que las universidades asuman un rol activo más allá de la prevención.

Formación socioemocional como pilar institucional

En respuesta a este diagnóstico, la psicóloga clínica propone un cambio estructural en las instituciones, enfocado en el desarrollo de habilidades socioemocionales y alfabetización en salud mental. “El trabajo consiste en diseñar programas de formación que incorporen la adquisición de habilidades socioemocionales y también para lo que se denomina alfabetización en salud mental”, sostiene. Además, insiste en la articulación con redes territoriales de salud, ya que las universidades no pueden enfrentar solas esta creciente demanda.

Incorporar salud mental desde el inicio académico

Léniz plantea que los programas universitarios deben incluir contenidos sobre salud mental desde el primer año de formación. Según explica, los inicios en la vida universitaria suelen ser los más complejos para los jóvenes. “La formación en salud mental no puede quedar fuera de nuestras mallas, debe ser parte del acompañamiento desde el primer día de clases. No basta con reaccionar, hay que educar para prevenir”, enfatiza.

Enfoque integral y políticas públicas

Finalmente, la especialista llama a una transformación integral de las universidades, donde la salud mental tenga un enfoque transversal y cuente con respaldo estatal. “De la misma forma en que hemos venido incorporando de manera transversal el enfoque de género, del mismo modo debemos hacerlo con la salud mental de nuestros estudiantes, funcionarios y docentes”, concluye, recalcando la urgencia de contar con políticas públicas, recursos y compromiso institucional.

Leer informe

Para leer el informe “Bienestar Universitario: claves para la convivencia y salud mental” haz clic en este enlace.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.