Índice del Contenido
De acuerdo con datos entregados por la Subsecretaría de Educación Parvularia, la asistencia en el primer nivel educativo registró un aumento sostenido durante el presente año. Entre marzo y julio, el promedio nacional alcanzó un 76%, lo que representa un incremento de 2,8 puntos porcentuales en comparación con 2024. En este contexto, la región de O’Higgins se posicionó en el primer lugar a nivel país con la mayor concurrencia de párvulos a jardines infantiles y establecimientos de educación inicial.
O’Higgins encabeza la asistencia en educación parvularia
La seremi de Educación de O’Higgins, Alyson Hadad, destacó este logro regional como una señal positiva del compromiso de las familias y comunidades educativas con la primera infancia. “Esta buena noticia da cuenta del compromiso de las comunidades educativas y familias con el plan de reactivación educativa impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric; así como también de la valoración de la concurrencia de niñas y niños en la educación parvularia. Cada niña y niño que asiste a su sala cuna, jardín infantil o escuela vive y participa de experiencias educativas clave en su trayectoria de vida, fortaleciendo aprendizajes, vínculos y oportunidades”, expresó la autoridad.
Compromiso con la reactivación educativa
Hadad enfatizó además que “estos resultados no son solo números, sino que son la expresión concreta de comunidades educativas que han vuelto a encontrarse en las aulas, con familias que confían en la educación inicial como cimiento de su futuro”. Según la autoridad, este incremento responde al trabajo colaborativo de equipos pedagógicos, sostenedores y familias que reconocen la importancia de la asistencia regular para el desarrollo integral de los párvulos.
Avances normativos y fortalecimiento del nivel parvulario
Junto con el aumento en los niveles de asistencia, la seremi destacó la promulgación de la Ley de Modernización de la Educación Parvularia, una iniciativa que busca optimizar la gestión y calidad del sistema. La norma prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles para permitir un uso más equitativo de los cupos disponibles y crea un registro oficial de establecimientos y sostenedores, con el fin de mejorar la información y la toma de decisiones en materia de políticas públicas.
Además, la ley extiende hasta el año 2034 el plazo para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial, incorporando planes de acompañamiento y estrategias de apoyo que garanticen la calidad educativa en todo el país.