Índice del Contenido
Este viernes 18 de julio se entregaron los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de invierno, un momento decisivo para miles de jóvenes que aspiran a ingresar a la universidad. Mientras muchos celebraron los puntajes obtenidos, otros enfrentaron la frustración de no alcanzar sus metas, lo que puede generar inseguridad, cuestionamientos y replanteamientos sobre su futuro académico.
Aceptar el resultado como primer paso
Frente a esta realidad, el psicólogo y director de la Escuela de Psicología de la Universidad Uniacc, Javier Piñeiro, destacó la importancia de aceptar el resultado para avanzar en el proceso de mejora. “Aceptar la situación es un paso clave para manejar la frustración. En muchos casos, la reacción inicial es buscar explicaciones externas, lo que puede impedir un análisis reflexivo. Tomarse el tiempo para asimilar el resultado permite luego enfocarse en mejorar. Además, es importante recordar que la PAES puede rendirse en otra fecha, lo que brinda una nueva oportunidad de preparación y mejora en las áreas necesarias”, explicó.
Replantear el camino académico
El académico también subrayó el valor de resignificar la experiencia, transformando la decepción en una oportunidad de crecimiento. “Resignificar la experiencia puede ayudar a reducir la angustia. En lugar de ver el resultado como un fracaso definitivo, los estudiantes pueden aprovechar el tiempo para reflexionar sobre sus intereses y objetivos a futuro. Este periodo puede servir no solo para fortalecer conocimientos, sino también para replantear metas y caminos posibles, convirtiendo la experiencia en una oportunidad de crecimiento”, agregó.
El valor del autoconocimiento
En este proceso, trabajar en el autoconocimiento se vuelve clave. Piñeiro recomendó que “si te interesa una carrera, contacta a alguien que la ejerza para entender qué habilidades necesitas desarrollar”. Además, sugirió la práctica de la indagación apreciativa como método para identificar fortalezas personales: “Hacer un ejercicio de espejo con alguien de confianza o listar fortalezas y debilidades puede ser útil para trazar un plan de mejora”.
De la planificación a la acción
Una herramienta recomendada por el especialista es el método SMART, que propone metas específicas, medibles, alcanzables, realistas y con un plazo definido. Según Piñeiro, es esencial convertir estos planes en acciones concretas: “No basta con decir ‘quiero que me vaya bien en la PAES’, sino definir horarios de estudio, cantidad de ensayos a realizar y métodos de repaso”. También aconsejó usar vision boards o recordatorios en el calendario como refuerzo.
La importancia del apoyo psicológico
Finalmente, el experto hizo un llamado a normalizar la búsqueda de apoyo profesional, no solo como medida reactiva. “El apoyo psicológico no debe ser solo una respuesta a la crisis, sino una herramienta preventiva. Lo ideal es acudir a un profesional cuando se está bien, para identificar déficits a trabajar y desarrollar estrategias de afrontamiento”, señaló. Asimismo, instó a los adultos a estar atentos a señales como irritabilidad, desinterés o dificultades de concentración en los estudiantes.