Índice del Contenido
Aunque muchas veces se habla del dolor de cabeza como si fuera un único problema, lo cierto es que existen diversas causas y manifestaciones. Identificar correctamente cada tipo es fundamental para dar con un tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
Una de las consultas médicas más habituales
El dolor de cabeza, o cefalea, figura entre los motivos más comunes de atención médica. Sin embargo, no todos los cuadros tienen el mismo origen ni responden al mismo enfoque terapéutico. La Dra. Lianet Pérez, médico general y neuróloga de Clínica Colonial, explica que “muchas veces las personas conviven con molestias sin saber que su dolor podría ser parte de un trastorno específico y tratable”.
Tipos más frecuentes de dolor de cabeza
La especialista detalla que entre los más habituales se encuentra el dolor tensional, asociado al estrés o la fatiga. También destaca la migraña, que puede ser incapacitante y presentarse con náuseas y sensibilidad a la luz, y el dolor en racimo, que aparece de manera súbita e intensa, generalmente detrás de un ojo.
Dolores que suelen confundirse
Existen otros tipos que, por sus síntomas, tienden a confundirse con cefaleas comunes. Entre ellos figuran el dolor sinusal o alérgico, relacionado con la congestión nasal; el dolor por abstinencia de cafeína; la migraña hormonal, frecuente en mujeres antes o durante la menstruación; la hemicránea continua, que se mantiene en un solo lado de la cabeza; el dolor por hipertensión, que se percibe como presión en la zona occipital; y el dolor por rebote, vinculado al uso excesivo de analgésicos.
Consultar a un especialista es clave
Para la Dra. Pérez, lo más importante es no acostumbrarse a convivir con estas molestias. “La clave está en no normalizar el dolor. Si los episodios son recurrentes o interfieren con tu vida diaria, es importante acudir a un neurólogo para evaluar el caso y establecer el tratamiento adecuado”, recomienda la profesional de Clínica Colonial.