Índice del Contenido
En el marco del 50° Congreso Chileno de Gastroenterología, realizado recientemente, especialistas nacionales e internacionales se reunieron para abordar los principales retos en el diagnóstico y tratamiento de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII), como la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa. Estas patologías afectan a cerca de 20.000 personas en Chile, según estimaciones del Ministerio de Salud, y se caracterizan por síntomas como dolor abdominal y otras afecciones que impactan severamente la calidad de vida de los pacientes.
Urgencia por diagnósticos tempranos
A pesar de los avances en el acceso a tratamientos mediante la inclusión de estas enfermedades en la Ley Ricarte Soto (LRS), los expertos manifestaron preocupación por la falta de actualización de los decretos asociados a esta legislación. La presidenta de la Agrupación Chilena de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACTECCU), Dra. Paulina Núñez, señaló que las terapias disponibles, basadas principalmente en anti TNF para reducir la inflamación, tienen un margen de no respuesta que afecta entre un 20% y 30% de los pacientes.
“Los medicamentos actualmente disponibles pierden efectividad con el tiempo en hasta un 20% de los casos, lo que obliga a muchos pacientes a recurrir a cirugías”, indicó la Dra. Núñez. Además, destacó que cerca de 3.600 personas reciben terapias biológicas bajo la LRS, pero un número significativo enfrenta limitaciones en su respuesta a los tratamientos.
Nuevas guías clínicas para optimizar tratamientos
Durante el congreso, los expertos lograron acuerdos clave para avanzar en la creación de nuevas guías clínicas destinadas a mejorar el manejo de las EII. Estas guías, que serán publicadas en marzo, incorporarán evidencia científica actualizada para orientar a los profesionales de la salud en el tratamiento de estas enfermedades.
“La idea es que estas guías sean un aporte directo al Ministerio de Salud, permitiendo implementar políticas públicas que mejoren el acceso a terapias innovadoras y promuevan diagnósticos más tempranos”, explicó la Dra. Núñez.
Además, se proyecta la difusión de este material en revistas científicas nacionales e internacionales, incluyendo un resumen en la revista de gastroenterología latinoamericana, para fortalecer el intercambio de experiencias y conocimientos en la región.
Un futuro con mejores oportunidades
Con estas iniciativas, los especialistas buscan no solo avanzar en la calidad de los tratamientos disponibles, sino también en la equidad de acceso y en la atención temprana de estas patologías, beneficiando a miles de chilenos que enfrentan los desafíos de vivir con Enfermedades Inflamatorias Intestinales.