Académico de la UOH lidera investigaciones para mejorar germinación de especies nativas y resiliencia del palto

El investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Virgilio Gavicho Uarrota, encabeza dos proyectos científicos que abordan desafíos clave para la sostenibilidad agrícola y forestal en la zona centro-sur de Chile. Ambas iniciativas buscan soluciones aplicadas frente al cambio climático y la conservación de especies nativas.

Investigación en especies del bosque esclerófilo

Académico de la UOH lidera investigaciones para mejorar germinación de especies nativas y resiliencia del palto
Investigador Virgilio Gavicho

El primer proyecto, postulado al Fondo de Investigación del Bosque Nativo, se centra en facilitar la germinación de dos especies nativas: Persea lingue (lingue) y Sophora macrocarpa (mayu). “Estas especies presentan una importante dificultad en su proceso germinativo. En el caso del mayu, sus semillas presentan doble latencia: una dormancia física debido a la impermeabilidad de la testa, y también fisiológica. Situación similar ocurre con el lingue”, explica el académico.

El estudio se realiza en el invernadero del Campus Colchagua de la UOH, donde se aplican distintos pretratamientos a las semillas bajo condiciones ambientales controladas. “Aquí alcanzamos temperaturas de hasta 40 °C en días soleados, lo que, combinado con el control ambiental, genera un entorno favorable para romper la dormancia de las semillas”, detalla Uarrota.

Evaluación de tolerancia al exceso hídrico en palto Hass

El segundo proyecto, postulado al concurso Fondecyt Regular, evalúa cómo responden las plantas de palto Hass injertadas sobre diferentes portainjertos frente al exceso de agua. “Queremos conocer cómo se comporta la variedad Hass injertada sobre portainjertos obtenidos desde semillas como Mexicola y Zutano, ampliamente usados en la zona centro-sur, en comparación con portainjertos clonales como Dusa y Duke 7, que han demostrado una mayor eficiencia y uniformidad”, señala el investigador.

El estudio inducirá estrés hídrico en condiciones controladas para analizar variables fisiológicas, bioquímicas y moleculares. “Nuestra meta es identificar qué genes están asociados a la tolerancia a este tipo de estrés abiótico, considerando el cambio climático. Es fundamental anticiparnos y adaptar la producción de palta, un cultivo clave para la economía nacional”, afirma Uarrota.

Impacto en reforestación y producción sustentable

Las investigaciones tienen aplicaciones directas para la producción vegetal y la reforestación. En el caso del lingue y el mayu, los avances permitirán generar protocolos para viveristas y reforestadores. “El lingue, por ejemplo, fue históricamente abundante en la región, pero la sobreexplotación por su valiosa madera ha reducido drásticamente sus poblaciones. Si logramos establecer protocolos eficaces de propagación, podemos avanzar hacia su reintroducción en hábitats naturales y en procesos de arborización urbana”, señala el académico.

Ciencia al servicio del desarrollo regional

Por su parte, el estudio del palto busca fortalecer la capacidad de adaptación de este cultivo frente a escenarios climáticos adversos, aportando conocimiento clave para productores, agrónomos y viveristas. “Esta información será clave no solo para productores y agrónomos, sino también para viveristas que buscan desarrollar plantas con mayor tolerancia al exceso de agua y temperaturas elevadas”, concluye.

Ambos estudios reflejan el compromiso de la Universidad de O’Higgins con el desarrollo científico orientado a resolver problemáticas ambientales y productivas relevantes para la región y el país.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.