Hospital de Rancagua conmemoró el Día Mundial contra el cáncer

El cáncer sigue siendo la principal causa de muerte a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque su aparición se ha observado de manera más temprana en adultos menores de 50 años, el organismo internacional destaca que es posible reducir la carga de morbimortalidad asociada a esta patología mediante la disminución de factores de riesgo y la implementación de estrategias preventivas. En este contexto, el Hospital de Rancagua ha asumido un rol clave en la educación y sensibilización de la comunidad frente a esta enfermedad.

Educación y concientización: herramientas clave

El Dr. Pablo Garrido, médico oncólogo y jefe del Departamento de Oncología del Hospital de Rancagua, enfatizó la importancia de educar a la población sobre el cáncer. “Educar a las personas respecto al cáncer es un llamado a tomar conciencia, pero también a ver la enfermedad con otra mirada. Nuestro rol, más allá de lo clínico, es de formador y concientizador. Algunos tipos de cáncer, incluso con metástasis, no son necesariamente mortales y tienen una alta tasa de curación”, señaló.

El especialista destacó los avances tecnológicos que han permitido mejorar el tratamiento de pacientes con cáncer metastásico, como el de pulmón o mama, ofreciéndoles una mayor expectativa de vida. “Hoy podemos captar a pacientes con cáncer metastásico y tratarlos de manera más específica y eficiente, con medicamentos ajustados a sus necesidades, para que no vean alterada su rutina diaria y sientan bienestar”, agregó.

Diagnóstico temprano y hábitos saludables

El Dr. Garrido subrayó que la falta de información lleva a que muchas personas vean el cáncer como algo inevitablemente negativo. “Si orientamos correctamente a la comunidad y a los equipos de salud, estaremos aportando no solo a cambiar la actitud, sino a enfrentar la enfermedad de mejor manera. Entre más precoz sea el diagnóstico, mejor será el tratamiento y mayores las esperanzas de sobrevida”, explicó.

En ese sentido, el oncólogo hizo un llamado a mantener hábitos saludables y evitar factores de riesgo modificables, como el consumo excesivo de grasas, tabaco, alcohol, el sedentarismo y la sobrexposición solar. Además, recomendó realizar controles médicos preventivos a partir de los 45 años, especialmente para los cánceres más frecuentes en la región, como el de próstata, mama, gástrico y colon.

“Es primordial concientizar a la población para que lleve a cabo los chequeos pertinentes desde la Atención Primaria de Salud (APS). Hacer ecografías o ecomamarias bilaterales en las mujeres, no esperar a palpar un bulto para actuar. Tener presente que síntomas como deposiciones con sangre, cambios abruptos de peso, fatiga o cambios en lunares no son normales y deben ser evaluados”, precisó.

Avances en el Hospital de Rancagua

El Departamento de Oncología del Hospital de Rancagua, dividido en Oncología Médica, Hematología, Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos, trabaja de manera integral para favorecer el bienestar de los pacientes. “Disponemos de médicos oncólogos, equipos de resonancia magnética y escáneres para detectar la patología ante la mínima sospecha. Nuestros patólogos realizan diagnósticos diferenciales mediante biopsias y métodos inmunohistoquímicos, en coordinación con la Unidad de Anatomía Patológica”, detalló el Dr. Garrido.

Además, el hospital ha fortalecido su rol formador, capacitando a estudiantes de pregrado de carreras de la salud. “Este año iniciamos una interesante rotación con estudiantes de la Universidad de O’Higgins, lo que nos enorgullece y refuerza nuestro compromiso con la educación y la lucha contra el cáncer”, concluyó el especialista.


Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.