Hospital de Rancagua lidera estudio pionero para medir el daño renal en bebés con espina bífida

El Hospital de Rancagua, referente nacional en cirugías fetales intrauterinas, ha sido reconocido con el Fondo para la Investigación Sochipe 2024 por su proyecto pionero que busca medir el daño renal en el líquido amniótico de bebés con espina bífida durante la etapa fetal. Este estudio, liderado por la Dra. Emilia González, pediatra nefróloga del hospital, podría revolucionar el tratamiento temprano de esta condición y prevenir complicaciones renales a largo plazo.

Innovación en el diagnóstico fetal

Hospital de Rancagua lidera estudio pionero para medir el daño renal en bebés con espina bífidaEl proyecto, titulado “Biomarcadores renales en líquido amniótico y su asociación con el compromiso nefrourológico en pacientes con Espina Bífida”, se enfoca en identificar marcadores de daño renal en el líquido amniótico durante las cirugías fetales intrauterinas. “Es extremadamente difícil acceder al líquido amniótico para estudiarlo, pero este plan nos permitirá anticipar y ampliar nuestro campo de acción”, explicó la Dra. González.

La especialista destacó que los niños con espina bífida suelen desarrollar vejiga neurogénica, lo que puede derivar en enfermedad renal crónica. “Si logramos medir biomarcadores de daño renal en el líquido amniótico, podremos categorizar el riesgo y ofrecer tratamientos personalizados desde el nacimiento”, agregó.

Impacto nacional e internacional

El Hospital de Rancagua realiza en promedio 24 cirugías fetales intrauterinas al año, atendiendo no solo a pacientes de la región de O’Higgins, sino también a familias de otras partes de Chile e incluso del extranjero. “Este proyecto no solo aportará al conocimiento clínico, sino que también mejorará la intervención fetal durante la cirugía intrauterina”, señaló la Dra. González.

Dixon Cid, de la Unidad de Investigación del hospital, destacó que este estudio podría identificar nuevos factores de riesgo y enriquecer el manejo postnatal de la disfunción de la vejiga. “Es una oportunidad para orientar de manera más asertiva a los padres y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, afirmó.

Reconocimiento y proyección futura

El financiamiento obtenido permitirá desarrollar este proyecto durante 2025 y 2026. “Es un orgullo para todos los involucrados y un reconocimiento al trabajo de nuestra Unidad de Investigación”, expresó la Dra. González. Por su parte, Dixon Cid resaltó que esta iniciativa demuestra el potencial innovador del equipo del hospital y su compromiso con la salud de los pacientes.