Kinesiólogos del Hospital de Rancagua: el equipo clave en la recuperación de pacientes críticos

En el Hospital de Rancagua, 32 kinesiólogos trabajan incansablemente en la Unidad de Paciente Crítico (UPC), desempeñando un rol esencial en la recuperación de quienes enfrentan condiciones graves de salud. Su labor abarca desde la asistencia respiratoria hasta la rehabilitación física y neurológica, siempre con un enfoque humanizado.

Un trabajo en equipo por la sobrevida del paciente

Marcos Espinoza, coordinador del equipo kinesiológico de la UPC, explica que su función va más allá de lo técnico: "Somos un engranaje, cada uno funcionando en pos de la sobrevida de quien se hospitaliza acá, brindándole, según su necesidad, terapias ventilatorias-respiratorias, movilización temprana, rehabilitación física o neurológica, con el fin de reponer su salud".

El objetivo es claro: evitar secuelas y acortar la estadía hospitalaria sin comprometer el bienestar del paciente. "Nos enfocamos en entregar una atención de calidad, con una mirada empática, estableciendo una relación simbiótica entre el paciente, sus familiares y el equipo de salud", agrega Espinoza.

Humanización en la UCI: "Los tratamos como a nuestros familiares"

Para estos profesionales, la empatía es clave. "Vemos al paciente como si fuera nuestro familiar y bajo esa perspectiva abogamos porque su tratamiento sea oportuno y positivo. Sabemos que experimenta una situación de desventaja, que no le gusta estar", destaca Espinoza. Este enfoque ha consolidado un sello de "UCI humanizada", donde el acompañamiento es fundamental en cada fase del tratamiento.

El impacto del COVID-19 y los nuevos desafíos

La pandemia fue un punto de inflexión. *"El COVID-19 fue un desafío muy importante"*, reconoce Espinoza. El equipo, que inicialmente estaba compuesto por solo 14 kinesiólogos, tuvo que adaptarse rápidamente a una demanda creciente, formando a nuevos profesionales y trabajando bajo una presión física y emocional extrema.

"Vimos pacientes que se despedían de sus familiares y tenían que enfrentar la enfermedad en soledad", recuerda. Esta experiencia reforzó su compromiso con una atención centrada en la persona.

Mirando al futuro: investigación y especialización

Hoy, los desafíos del equipo incluyen mejorar continuamente la calidad de su atención y avanzar en investigación. Un ejemplo destacable es el estudio sobre "entrenamiento muscular inspiratorio", liderado por la kinesióloga Jenifer Ayuso y financiado por un FONIS, que busca aportar nuevas herramientas para la rehabilitación de pacientes críticos.

"Queremos crecer en capacidades técnicas, transformarnos en referentes nacionales en este ámbito, para la salud pública", concluye Espinoza, reflejando el espíritu de superación que define a este equipo.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.