Índice del Contenido
En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual y Reproductiva, la Seremi de Salud de la Región de O’Higgins desarrolló una jornada de sensibilización en la sede de Santo Tomás Rancagua, donde a través del teatro se promovió la reflexión en torno a los derechos en esta materia. Durante la actividad se entregaron certificados a integrantes del intersector y se distribuyeron autotest de VIH, con el fin de reforzar la educación, la prevención y la inclusión.
Justicia sexual y acceso sin discriminación
Este año, el lema internacional definido por la Organización Mundial de la Salud fue “Justicia sexual: ¿qué podemos hacer?”, que busca poner en el centro el acceso igualitario a servicios de salud sexual y reproductiva, educación y atención sin discriminación. Entre los ejes de trabajo destacan los Derechos Sexuales y Reproductivos, la inclusión de adolescentes LGBTQ, el acceso a información confiable y la promoción del uso del preservativo.
Una mirada inclusiva desde la autoridad sanitaria
La seremi de Salud O’Higgins, Carolina Torres, subrayó la relevancia de avanzar hacia un enfoque respetuoso e inclusivo. “Para nosotros es muy relevante recordar que como Gobierno estamos comprometidos a respetar los derechos de todas las comunidades”, afirmó.
Asimismo, recalcó la importancia de visibilizar a los grupos más vulnerables. “Sabemos que en cada fecha tenemos posibilidades de identificar grupos para quienes es más difícil ejercer sus derechos, por lo que siempre estamos recordando a la ciudadanía que debemos trabajar de manera respetuosa para que los derechos de cada uno y cada una sean respetados”, añadió.
Rompiendo tabúes y fomentando el diálogo
La autoridad sanitaria destacó también que la sexualidad es parte integral del desarrollo humano. “Agradecemos al equipo y a quienes están participando para sensibilizar y poner este tema sobre la mesa, para que podamos trabajar juntos por el cumplimiento de estos derechos”, puntualizó.
En la misma línea, Valeska Guiñez, coordinadora regional de la Fundación Chile Positivo, valoró la instancia: “Esta actividad me pareció muy pertinente. Siempre hay que hablar de temas como VIH e infecciones de transmisión sexual, que en la región muchas veces son tabú. Es muy interesante que se haga con estudiantes y más personas del área, porque al final somos quienes vamos a impulsar el cambio y ser agentes de transformación en la salud”.