Crédito: Poder Judicial

Corte Suprema aprueba primer Código de Ética para el Poder Judicial

El Pleno de la Corte Suprema aprobó el primer Código de Ética para el Poder Judicial, un documento elaborado para orientar la conducta de jueces y juezas, elevar los estándares del sistema y reforzar la confianza de la ciudadanía en la administración de justicia. El nuevo Código quedó establecido en el Acta N°244-2025 y comenzará a regir de manera progresiva.

Proceso participativo para definir el nuevo estándar ético

El texto es fruto de un amplio proceso iniciado el 29 de abril de 2024, liderado por la ministra Adelita Ravanales. La elaboración incluyó revisión de modelos internacionales, entrevistas con especialistas, reuniones con asociaciones del Poder Judicial y encuestas aplicadas tanto a funcionarios como a la ciudadanía. Se trató de una construcción colaborativa que buscó recoger diversas miradas sobre el rol ético de la magistratura.

Declaraciones y énfasis institucional en transparencia

Al anunciar la aprobación, la ministra vocera de la Corte Suprema, Soledad Melo, afirmó: “Esperamos que el Código constituya una guía y ayuda para un mejor ejercicio de la administración de justicia, en beneficio de la sociedad”.

Asimismo, destacó la relevancia del proceso al señalar que esta elaboración se hizo “conscientes de la responsabilidad que pesa sobre jueces y juezas, de las expectativas que las personas tienen sobre la conducta de quienes imparten justicia, así como de la importancia del comportamiento ético de la magistratura para fortalecer la confianza ciudadana”.

Principios centrales del Código de Ética Judicial

El documento establece que su orientación es ética y no sancionadora, por lo que no forma parte del régimen disciplinario. Define como valores fundamentales la independencia, imparcialidad e integridad, además de otros principios como probidad, igualdad, prudencia, cordialidad y conciencia institucional. De manera innovadora incorpora lineamientos sobre la responsabilidad en redes sociales y en el uso de inteligencia artificial, escritos con lenguaje claro para facilitar su comprensión pública.

Creación del Consejo Ético y su rol orientador

El Código contempla la formación de un Consejo Ético de carácter preventivo y consultivo. Su misión será emitir recomendaciones generales para apoyar el discernimiento ético de los jueces. No recibirá denuncias ni resolverá conflictos. Estará integrado por cinco miembros: representantes de la Corte Suprema, Corte de Apelaciones, jueces de primera instancia y un académico en filosofía o ética, con criterios de paridad y representación territorial.

Implementación gradual del nuevo marco ético

La ministra Adelita Ravanales valoró el esfuerzo institucional señalado que “yo estoy muy contenta porque creo que el Pleno valoró el trabajo que se hizo. Tuvo una participación muy activa. Se revisó, analizó y mejoró cada artículo y eso enriquece la visión, la discusión y el texto final”.

Agregó que “más allá de los rasgos personales de cada magistrado, la comunidad espera que los jueces y juezas seamos capaces de encarnar, tanto dentro como fuera del tribunal, al menos los valores que el texto propone”.

Las reglas generales y los valores del Código entraron en vigencia el 10 de noviembre, mientras que la instalación completa del Consejo Ético deberá finalizar el 30 de junio del próximo año.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.