Índice del Contenido
El reciente error en los cobros de las cuentas de luz, tras ser reconocido por la Comisión Nacional de Energía (CNE), ha generado preocupación entre los usuarios y dudas sobre cómo se materializará la devolución del dinero cobrado en exceso. El organismo informó que el problema se originó luego de que los ajustes inflacionarios fueran aplicados dos veces en la metodología de cálculo tarifario.
Doble ajuste inflacionario en el cálculo de tarifas
El error detectado por la CNE corresponde a una duplicación del ajuste inflacionario que impactó directamente en el valor final de la energía, elevando el costo para los hogares en distintas regiones del país. Aunque el problema ya fue identificado, su corrección no implicará una devolución directa a los consumidores.
Según explicó el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Nicolás Riquelme, “respecto al error tarifario, el sobrecargo no es un ítem visible en la boleta actual, sino que está diluido en el precio de la energía. Según lo mencionado, la compensación no vendrá como una devolución directa o un crédito inmediato, sino que se materializará como una rebaja en las tarifas que se decreten a futuro”.
Recomendaciones para los consumidores
El experto recomendó que los usuarios revisen cuidadosamente sus consumos eléctricos. “Los usuarios deben estar atentos principalmente a su consumo en kilowatts-hora (kWh), verificando que las lecturas del medidor sean correctas, y revisando el gráfico de consumo histórico para detectar alzas anómalas”, comentó Riquelme, agregando que la atención debe centrarse en que las autoridades efectivamente apliquen la corrección durante los próximos procesos de fijación de precios.
Fiscalización del sistema eléctrico
Riquelme también explicó cómo funciona el sistema de control y fiscalización del sector energético. En él participan tres instituciones principales: la Comisión Nacional de Energía (CNE), que define la metodología y cálculos técnicos; la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), que fiscaliza la correcta aplicación de tarifas; y el Ministerio de Energía, que oficializa los valores mediante decreto. “El reciente error metodológico se originó en la fase de cálculo de la CNE y expone que, a pesar de los mecanismos de revisión, un error como este puede no ser detectado por otros actores del sistema hasta que el propio organismo técnico lo identifica”, señaló.
Devoluciones dependerán de cada región
Respecto al impacto territorial, el académico aclaró que la magnitud de la devolución será diferente entre comunas y regiones. “El porcentaje de devolución varía entre comunas o regiones porque las tarifas eléctricas no son iguales en todo el país. Cada zona tiene un sistema eléctrico distinto, con costos diferentes de generación, transmisión y distribución”, explicó, agregando que el efecto será proporcional al incremento que cada territorio experimentó originalmente.