Índice del Contenido
Vecinos de ciudades como Puerto Montt, Ovalle y Chiguayante expresan alarma ante la presencia de jaurías de perros que deambulan por sus barrios. Estos animales han protagonizado ataques y generan preocupación por las posibles consecuencias sanitarias.
La raíz del problema: abandono animal
Tania Grant, veterinaria y académica de la Facultad de Medicina de la UCSC, explicó que la proliferación de jaurías se debe principalmente a la falta de responsabilidad hacia las mascotas. "Muchos de estos perros han sido abandonados y, al estar sin comida ni cuidados, pueden desarrollar conductas agresivas, como cazar para sobrevivir, lo que en ocasiones termina en ataques a personas", indicó la experta.
Riesgos sanitarios asociados a las mordeduras
Grant advirtió sobre las graves consecuencias de una mordedura de perro debido a la gran cantidad de microorganismos en el hocico de estos animales. Recomendó lavar la herida con abundante agua y jabón, cubrirla con una gasa limpia y acudir de inmediato a un servicio médico. "Los microorganismos presentes en una mordedura pueden atravesar las barreras protectoras del cuerpo y afectar órganos vitales, generando infecciones potencialmente mortales", destacó la veterinaria.
Aunque la rabia está erradicada en perros en Chile desde 2010, sigue siendo una enfermedad de alta mortalidad. Claudia Zemelman, jefa de carrera de Medicina de la UCSC, describió la rabia como "una encefalomielopatía grave que viaja por el sistema nervioso, causando inflamación severa y la muerte si no se trata oportunamente". Además, señaló que las infecciones bacterianas representan el mayor riesgo en Chile, pudiendo provocar complicaciones como celulitis, fascitis necrotizante y sepsis si no se tratan a tiempo.
Prevención a través de la tenencia responsable
Las especialistas subrayaron la importancia de la tenencia responsable de mascotas para prevenir el abandono y los riesgos asociados. Según Grant, "es crucial educar a la población sobre el cuidado adecuado de los animales, ya que esto mejora su calidad de vida y reduce problemas de salud pública derivados del abandono".
La tenencia responsable incluye alimentación adecuada, acceso a servicios veterinarios, vacunación al día y esterilización para evitar la proliferación de animales callejeros. Zemelman enfatizó que la educación en este tema debe comenzar desde edades tempranas e integrarse en la formación escolar y comunitaria.
Llamado a la acción
Ambas académicas instaron a las autoridades a reforzar campañas de concienciación, promover programas de adopción y esterilización masiva, e implementar políticas públicas contra el abandono y la negligencia animal. Mientras tanto, los vecinos deben mantenerse atentos, actuar con precaución y buscar atención médica inmediata en caso de mordeduras para prevenir complicaciones.