Índice del Contenido
Arquímedes Ruiz Columbié, doctor en geofísica por la universidad Tecnológica de Texas, tiene más de 40 años de experiencia en temas relacionados con el clima y con la llamada “medicación meteorológica” o "Siembra de Nubes".
Es profesor del programa de Energía Renovable de dicha universidad tejana y ha estado estrechamente vinculado al desarrollo del programa de Siembra de Nubes desde sus inicios. A lo largo de estos años, ha elaborado tres informes de seguimiento para evaluar su impacto, el más reciente en el 2021. Su estudio, que será presentado en mayo de 2025 en la convención anual de la Weather Modification Association (WMA) en Utah, analizará los resultados obtenidos en la cuenca del río Cachapoal.
En su reporte, destaca que el incremento del 10% anual en el caudal del río ha sido sostenido durante los años de ejecución del programa. Durante la entrevista, realizada desde su estudio en Lubbock, Texas, Ruiz Columbié explica que, según su análisis, “cada 10 años ustedes están sumando un año extra de nieve, respecto de otras cuencas vecinas”.
¿Cómo establece un promedio del incremento sostenido de las precipitaciones en estos 23 años de Siembra de Nubes?
Podemos asegurar que el incremento es de alrededor y por encima del 10%, y en algunos casos cercano al 15%. Las señales de los diferentes métodos muestran datos un poquito diferentes porque tienen condiciones específicas.
El método de las "Razones Dobles", que es más universal para el público en general, da los mejores incrementos. En cambio, cuando utilizamos el método de ‘Correlación-Regresión’, que sabemos que tiene cierto ruido en la señal, con vibraciones sutiles y variables, el promedio baja un poquito.
Lo importante es que los resultados de este reporte 2024 son excelentes. En este programa han creado una red de generadores eficientes que han llevado a los resultados reportados.
¿Podemos comparar los caudales de las 3 cuencas con los datos de antes del inicio de la siembra?
Una comparación con el período previo de no siembra (30 años) indica que los caudales de los ríos en la región físico-geográfica de interés han disminuido sistemáticamente.
En el Análisis Contrafactual, con las ecuaciones de regresión, se analiza qué hubiera pasado en la cuenca del Cachapoal si no hubiera habido siembra. Ese análisis muestra la diferencia a favor de los efectos de la siembra, que es lo que reportamos.
Usted utiliza 3 metodologías de análisis. La primera es la llamada de ‘Correlación-Regresión’, que cifra el incremento en un 6.5% anual. ¿Por qué hay esas diferencias entre métodos?
Este método necesita tramos de tiempo más largos, que los 23 años que lleva el Cachapoal. Si la correlación hubiera sido de 70 o más años, la diferencia se notaría con más fuerza, pero el incremento anual del 6.5% según este análisis es muy significativo.
Mejor que California
El segundo sistema usado es el de las "Razones Dobles", que tiene mejores cifras.
Las "Razones Dobles" dan entre 11 y 19%. Por este método podríamos reportar que estamos alrededor del 15%, que es un incremento bastante grande. En California mucha gente que usa métodos parecidos reporta entre 8 y 10% de incremento.
¿A qué atribuye esa diferencia a favor del Cachapoal?
Tienen la ventaja de que es un proyecto pequeño respecto de otros y les permite tener el área de siembra muy bien cubierta por los quemadores. Con el análisis de las plumas de aerosoles con el modelo de Hysplit, de la NOAA, vemos que las ‘plumas’ cubren muy bien el área. Ustedes tienen un proyecto bien diseñado y bien ejecutado.
Como en cualquier siembra, hay años mejores que otros. También cada año hay variabilidades naturales. Ha habido años en que las plumas en vez de irse al este, hacia Argentina, se han ido al sur, a Curicó.
Esta tecnología también es parte del debate científico, y hay diferencias de opiniones sobre su efectividad real. ¿Qué piensa de ese debate?
Las críticas son bienvenidas, nos hace mejorar la tecnología y las operaciones. Lo que hace falta es educar a todos los interesados en el tema, que es complejo como muchos temas científicos actuales, pero ya se conocen los mecanismos físicos que producen la precipitación.
¿Rancagua como La Serena?
¿Cómo se relaciona este sistema con las nuevas condiciones del tiempo, sobre todo con los episodios imprevisibles?
Es la única oportunidad que ustedes tienen en este momento. El calentamiento ha movido los focos de precipitación más al sur, más hacia la Patagonia, y el área donde están ustedes se está poniendo más seca.
Está sucediendo que las celdas de aire caliente que se crean en la zona ecuatorial y suben a la atmósfera, antes ‘bajaban’ en la zona central chilena, hacia los 30 grados de latitud. Ahora se está viendo que están bajando más al sur, a 35 o 40 grados. Hay una teoría que dice que aproximadamente después de 20 años, se va a estabilizar, y entonces Rancagua se va a parecer a La Serena.
Secretos de la estratósfera
¿Qué avances científicos pueden revelar nuevos conocimientos sobre el comportamiento del tiempo?
Estamos descubriendo cosas en la estratósfera. Esos descubrimientos están relacionados con las lluvias catastróficas en California, cuando esperaban un año seco y llovió cantidades muy grandes.
Descubrieron que había ascensos –y descensos- de nubes en la estratósfera, movimientos que no conocíamos, que hicieron que las nubes crecieran más y provocaran un desastre. En la estratósfera hay movimientos verticales descendentes que destruyen nubes. Eso no se medía y desde este año se está empezando a reportar.
Los usuarios del río Cachapoal siembran la cuenca
Este Programa de Modificación del Tiempo Atmosférico es ejecutado por la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal Primera Sección y sus Afluentes, desde el año 2000, y cuenta con el financiamiento compartido entre la minera Codelco El Teniente, las hidroeléctricas PHC y Enel, todos usuarios del agua del río Cachapoal y sus Afluentes.
El programa busca garantizar la disponibilidad de agua frente a años de escasez y disminución creciente del caudal. El programa también dirige las operaciones de los 12 equipos que liberan yoduro de plata a las nubes, instalados en la cordillera del Alto Cachapoal.