Índice del Contenido
Con la presentación de siete propuestas de soluciones sociales desarrolladas por mujeres rurales de todo Chile, finalizó en Melipilla la Escuela de Lideresas 2025 de Indap. La instancia, realizada en el Centro de Eventos Munich, reunió a cerca de 80 participantes provenientes de las 16 regiones del país y marcó el cierre del segundo nivel de formación, luego de los ciclos iniciales efectuados en 2023 y 2024.
Formación y liderazgo para la transformación rural
Durante tres jornadas, las mujeres trabajaron en metodologías de innovación, liderazgo colaborativo y formulación de propuestas que abordan los desafíos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI). El objetivo de esta iniciativa es fortalecer sus capacidades de liderazgo, organización y participación política y social, contribuyendo al desarrollo sostenible de sus territorios.
La ceremonia de clausura fue encabezada por la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y la subdirectora nacional (s) de Indap, María Alejandra Sánchez.
“El liderazgo de las mujeres rurales transforma comunidades”
La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó el impacto del programa: “Hoy celebramos a las 78 mujeres que culminan la Escuela de Lideresas de Segundo Nivel de Indap. Un espacio que fortalece su autonomía, su participación y su poder transformador en las comunidades rurales. Cuando las mujeres rurales acceden a la formación, a la propiedad de la tierra y a los instrumentos de apoyo productivo, no solo cambia su vida: cambia la vida de sus familias, de sus comunidades y de todo un país”.
Brechas y avances en la participación femenina rural
Por su parte, la ministra Antonia Orellana enfatizó la relevancia del trabajo interinstitucional. “Las mujeres representan en promedio el 43% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, persistiendo aún una serie de brechas. Por eso, iniciativas como esta son tan importantes: porque entregan herramientas concretas que fortalecen su autonomía y su participación activa en la vida económica y política de sus territorios. Gracias al trabajo conjunto del Ministerio de la Mujer con Indap, más de 620 mujeres rurales ya han formado parte de esta escuela, consolidando esta red nacional de formación”, indicó.
Voces desde los territorios
Desde distintas regiones del país, las participantes valoraron el encuentro. Sara Pérez, de Los Lagos, expresó: “Nos están entregando herramientas para seguir continuando con nuestra labor social como dirigentes. Hemos conocido realidades muy distintas, pero con desafíos comunes”.
En tanto, Roxana Ticona Mamani, agricultora y dirigenta aymara de Colchane, señaló que “este encuentro nos permitió fortalecernos como mujeres que estamos haciendo bien la pega en nuestros territorios. Es clave que esta escuela se replique a nivel regional”.
Compromiso con la equidad y la participación rural
La Escuela de Lideresas 2025 forma parte del eje “Transformación Participativa y Asociativa” de la Estrategia Institucional 2030 de Indap, y del Programa de Género desarrollado junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Actualmente, el 48,6% de las personas usuarias de Indap son mujeres rurales; de ellas, un 12,5% son jóvenes y el 41% pertenece a pueblos originarios.
Marcela Jerez, agricultora de Cochrane, destacó: “La escuela nos da fuerza y redes para seguir creciendo como mujeres rurales”.
Finalmente, Berta Millaquir, de La Araucanía, sostuvo que “nuestro liderazgo es fundamental para transformar las directrices institucionales y adaptarlas a las verdaderas necesidades de los territorios”.
 