Índice del Contenido
Los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O'Higgins (UOH), Dr. Cristóbal Quiñinao, Dr. Víctor Verdugo y Dr. Rodrigo Verschae, pusieron a disposición de la Mesa Regional de O’Higgins un estudio epidemiológico a nivel regional y comunal respecto al coronavirus COVID-19, con el objetivo de analizar cualitativamente la evolución de esta enfermedad y, de esta manera, aportar en la toma de decisiones de las autoridades regionales en medio de esta crisis internacional.
Estudiar la evolución de la curva de contagios
Para la realización del reporte, los investigadores se basaron en el modelo clásico SEIR (Susceptible, Exposed, Infectious, and Removed), el cual ha sido utilizado por distintos grupos de investigadores, para estudiar la evolución total de la curva de contagios de la enfermedad en distintas ciudades a nivel mundial, y también la evolución de los contagios a partir del epicentro en la ciudad de Wuhan, China. A este modelo SEIR se incorporaron posibles migraciones entre comunas vecinas. La ventaja de este enfoque es que utiliza pocos parámetros para dar una imagen general de la evolución temporal de la población infectada y, en este caso, otorgar una descripción cualitativa del estado actual del virus a nivel comunal.
Información para apoyar la toma decisiones
Al respecto, el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Rodrigo Verschae, sostuvo que “la información que estamos entregando puede servir para apoyar la toma decisiones de distintas instituciones regionales, basadas en información concreta y evidencia científica”. Asimismo, el investigador destacó que el modelo “entrega información de tendencias generales, y es un modelo que seguiremos perfeccionando y actualizando a mediada que tengamos nuevos datos de la evolución de la epidemia, con el propósito de seguir aportando con información a nivel regional”.
Mes de junio peak de infectados
Cabe destacar que en el estudio se consideraron las siguientes variables: migración libre, aduanas sanitarias, aduanas sanitarias estrictas, mitigación de la migración, restricción de migración y restricción de movilidad en comunas seleccionadas. En dichos escenarios se hizo una estimación del comportamiento de la curva de contagios en la región, coincidiendo todos en que en torno al mes de junio se generaría un peak de infectados.
Mesura en el análisis de las curvas de contagio
Por su parte, el Dr. Cristóbal Quiñinao explicó que “sabemos que cualquier modelo es una sobre simplificación del objeto de estudio, por esto llamamos a la mesura en el análisis de las curvas de contagio. Actualmente, basados en resultados recientes de algunos grupos de investigación nacionales e internacionales, estamos incorporando otros tipos de categorías en la población, los cuales serán de mayor interés en las próximas semanas y meses, como lo son los infectados que requieren atención hospitalaria y de cuidados intensivos. Además, estamos tratando de reconstruir los flujos de migración a partir de datos indirectos, a modo de entender mejor los efectos finales de los distintos escenarios estudiados en este primer reporte”.
Asimismo, el Dr. Víctor Verdugo señaló que “para poder hacer frente a la crisis es necesario poder evaluar distintos escenarios para los meses que vienen, pues esto permitirá hacer un uso mucho más eficiente de los distintos recursos disponibles, tanto a nivel hospitalario, así como también en la cadena de suministros a nivel regional y nacional”.
Estudio para toma de decisiones a nivel regional
Para finalizar, el Dr. Rodrigo Verschae aseguró que “este estudio lo hicimos para poder apoyar a la toma de decisiones a nivel regional y para entender lo que está ocurriendo en el país. Es importante que el mundo de la ingeniería pueda apoyar a dar soluciones en situaciones como la que estamos viviendo, y que también a partir de este conocimiento generado busquemos colaborar con otras áreas del saber y del ámbito regional”.