Imagen de archivo

Consumo de drogas en estudiantes universitarios disminuye, pero aumenta la intensidad de uso

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) presentó los resultados del Tercer Estudio de Consumo de Drogas en Educación Superior, el cual revela una disminución en el consumo de alcohol y marihuana entre los estudiantes, aunque con patrones de uso más intensos.

El estudio, realizado entre el 15 de mayo y el 27 de julio de 2025, encuestó a 28.362 estudiantes de 66 instituciones de educación superior en las 16 regiones del país, a través de una encuesta online anónima aplicada por el Observatorio Chileno de Drogas de Senda.

Menos consumo, pero con patrones más intensos

Según los resultados, el 42,3% de los estudiantes declaró haber consumido alcohol durante el último mes. No obstante, el 60,9% de quienes bebieron en ese período reconoció haberse embriagado al menos una vez, lo que evidencia un consumo de mayor intensidad y potencial riesgo.

En cuanto a la marihuana, el 23% de los encuestados afirmó haberla consumido durante el último año —cifra menor al 31,6% registrado en 2021—, mientras que el 14% lo hizo durante el último mes. Dentro de este grupo, un 6,6% del total de estudiantes la utilizó diez o más días en ese período, lo que también apunta a usos más frecuentes.

“Menos estudiantes están consumiendo, pero quienes lo hacen tienden a hacerlo con mayor intensidad. Estos patrones no necesariamente implican un consumo problemático, pero sí son señales de riesgo que deben abordarse desde la prevención”, destacó la directora nacional de Senda, Natalia Riffo.

Medicamentos sin receta y estrés académico

El estudio también reportó consumo de medicamentos sin receta médica, especialmente tranquilizantes (5,7%), analgésicos (3,3%) y estimulantes (1,7%). En el caso de los tranquilizantes, el resultado es superior al 4,5% obtenido en 2021.

Desde Senda advirtieron que este tipo de consumo podría estar vinculado a estrategias para enfrentar el estrés o las exigencias académicas, por lo que enfatizaron la relevancia de integrar la salud mental en las políticas preventivas.

Drogas sintéticas y medidas preventivas

Respecto a las drogas sintéticas, el estudio evidenció una prevalencia en torno al 2%, destacando el consumo de éxtasis o MDMA (1,7%), tusi o ketamina (2,2%) y otras sustancias sintéticas (0,8%).

La directora de Senda subrayó que “nuestra tarea es acompañar a las instituciones para generar entornos protectores, capacitar equipos y promover una cultura de cuidado. La prevención debe estar integrada en la vida universitaria”.

En ese contexto, la institución ha impulsado diversas medidas de prevención en el ámbito universitario, entre ellas:

  • Orientaciones Técnicas para la Implementación de un Modelo Preventivo, elaboradas junto al Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh).
  • Protocolo para la Prevención del Consumo de Sustancias y Detección Temprana, que entrega un marco de acción a las instituciones de educación superior.
  • Academia Senda, con cursos gratuitos en Detección Temprana, Educación Superior y Detección, Intervención Breve y Referencia Asistida (DIR).
  • Estrategias de gestión de riesgos dirigidas a jóvenes, con lenguaje y tono adaptado a sus espacios de socialización y ocio.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.