Imagen de archivo

Cáncer de Cabeza y Cuello: Especialistas llaman a la detección precoz y al enfoque integral

Cada 27 de julio se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello, una enfermedad que agrupa distintos tipos de tumores que afectan zonas como la tiroides, garganta, boca, amígdalas, piel de la cara, cabeza y cuello. Aunque no siempre es visible o conocido, su impacto en la calidad de vida puede ser severo tanto a nivel físico como emocional.

Una patología silenciosa pero de alto impacto

A nivel global, más de 660.000 personas son diagnosticadas anualmente con este tipo de cáncer, según datos de la International Agency for Research on Cancer. En Chile, se estima que entre 400 y 500 personas fallecen al año a causa de esta enfermedad, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional del Cáncer.

Uno de los principales desafíos es que los síntomas suelen confundirse con afecciones comunes, lo que retrasa el diagnóstico. “Es clave consultar con un especialista si, al menos, se padece uno de los siguientes síntomas durante un periodo de tres semanas: dificultad para tragar, bultos en el cuello, cambios en la voz o ronquera que no mejora, sangrado por la nariz, úlceras o heridas que no curan y/o ahogos frecuentes”, advirtió Diego Rojas, gerente médico de Oncología de Merck Chile.

Consecuencias físicas y emocionales

El cáncer de cabeza y cuello compromete funciones esenciales como hablar, tragar o respirar, y puede generar cicatrices visibles, deformidades faciales y pérdida de cabello, afectando directamente la autoestima y la salud mental del paciente. “Este cáncer es silencioso y muchas veces olvidado frente a otros, pero lo cierto es que su impacto a nivel físico y emocional es tremendo", señaló Rojas, destacando el efecto en actividades cotidianas y el riesgo de depresión, ansiedad y aislamiento social.

Abordaje multidisciplinario y tratamiento oportuno

Rojas subrayó la importancia de un tratamiento integral. “La detección temprana del cáncer de cabeza y cuello es clave para mejorar el pronóstico y reducir el impacto en la calidad de vida. La rehabilitación y el apoyo psicológico son fundamentales para ayudar a los pacientes a superar los desafíos físicos y emocionales asociados con esta enfermedad, pero también es importante contar con un sistema de salud que tenga la cantidad de expertos necesarios para acceder a este tipo de tratamiento”, añadió.

Prevención y cuidado como claves

Entre las recomendaciones preventivas destacan reducir el consumo de tabaco y alcohol, mantener visitas regulares al dentista, evitar la marihuana y usar protección en prácticas sexuales orales para prevenir infecciones por el virus del papiloma humano (VPH), factor que ha aumentado los casos en los últimos años.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.