Hospital de Santa Cruz incorpora sonoterapia para promover el bienestar de sus funcionarios

En una jornada dedicada al autocuidado y la conexión interior, el Hospital de Santa Cruz vivió una significativa experiencia de bienestar gracias a la implementación de sonoterapia, en el marco de las Estrategias de Cuidado de Equipos y Medicinas Complementarias del Servicio de Salud O’Higgins. La actividad fue organizada en conjunto con la Unidad de Calidad de Vida del establecimiento, y tuvo como objetivo brindar un espacio de contención emocional y renovación energética para los equipos de salud.

Una apuesta por la salud integral y humanizada

La intervención forma parte del modelo de salud integral que impulsa el Servicio de Salud O’Higgins, el cual reconoce la importancia de cuidar también a los trabajadores del sistema. En esta oportunidad, la jornada incluyó una sesión de sonoterapia, una técnica de medicina complementaria basada en el uso de sonidos armónicos, como los cuencos tibetanos y tambores chamánicos, que ayudan a inducir estados de relajación profunda y equilibrio emocional.

Espacio para la desconexión y el reencuentro personal

Funcionarios de diversas áreas del hospital participaron activamente en esta experiencia sensorial guiada por profesionales especializados, quienes ofrecieron un entorno seguro y respetuoso para reconectarse con su bienestar. La actividad permitió a los asistentes desconectarse por un momento del estrés laboral y reconectarse consigo mismos a través del sonido y la vibración.

Cuidar a quienes cuidan

El director del hospital, Dr. Sebastián Urzúa, valoró profundamente la iniciativa: “En nuestro hospital entendemos que la salud no es sólo física. Es emocional, mental y también espiritual. Por eso, instancias como esta son fundamentales para fortalecer a nuestros equipos, reconocer su entrega y recordarles que su bienestar también importa. Cuidar a quienes cuidan es parte esencial de nuestra misión”.

Una herramienta concreta frente al desgaste emocional

El Subdirector de Gestión de Personas, Tomás Urzúa, también destacó el impacto positivo de la sonoterapia en el entorno hospitalario: “Nuestros equipos están sometidos a altos niveles de exigencia física y emocional, lo que hace indispensable implementar espacios de autocuidado reales y significativos. La sonoterapia nos ofreció un momento de pausa y conexión que, sin duda, deja una huella positiva en nuestro equipo”.

Hacia una cultura organizacional más empática

Esta intervención se enmarca en el plan de trabajo del Servicio de Salud O’Higgins, que promueve un enfoque humanizado de atención incorporando medicinas complementarias como herramientas para mejorar el bienestar de los equipos y pacientes. Estas acciones seguirán replicándose en otros centros de salud de la red, avanzando hacia una cultura más empática y comprometida con la salud mental de quienes sostienen el sistema sanitario.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.