Índice del Contenido
El Instituto de Salud Pública (ISP) ha incautado 17,5 millones de dosis de medicamentos ilegales en lo que va del año, una cifra cinco veces mayor que la registrada en 2023. Este preocupante aumento ha encendido las alarmas entre especialistas, quienes advierten sobre graves riesgos para la salud de la población.
Medicamentos fuera de control sanitario: Un peligro masivo
El doctor David Torres, académico del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de los Andes (UAndes), explica que este incremento del 500% refleja una circulación masiva de fármacos sin regulación. "Estos productos pueden estar vencidos, mal conservados o ser falsificados, lo que podría generar intoxicaciones, resistencia a antibióticos y agravamiento de enfermedades", alerta.
¿Por qué aumenta el comercio ilegal de medicamentos?
Entre las causas del fenómeno, expertos señalan:
- Alto costo de los medicamentos formales
- Venta indiscriminada en redes sociales y ferias libres
- Falta de fiscalización efectiva
Torres agrega que "muchas personas creen que los medicamentos del mercado informal son inofensivos", cuando en realidad representan un peligro. Incluso, algunos se ofrecen con entrega a domicilio, facilitando su acceso.
¿Cómo enfrentar el problema?
Frente a esta situación, el académico propone:
- Campañas informativas sobre los riesgos de consumir medicamentos sin registro
- Sanciones más estrictas para vendedores y compradores
- Mayor fiscalización del comercio informal
Además, advierte que prohibir la venta libre de ciertos fármacos no es suficiente: "No sacamos nada con restringirlos si las personas los seguirán comprando en el mercado informal".
Un problema que requiere acción urgente
Torres concluye que "el comercio ilegal de medicamentos refleja una falta general de control sobre el comercio informal. Sin fiscalización, este problema seguirá creciendo". Autoridades y ciudadanos deben trabajar juntos para evitar consecuencias graves en la salud pública.