Índice del Contenido
Con la llegada de la primavera, los días se alargan y la energía parece renovarse. Sin embargo, para un número creciente de jóvenes y adultos, esta estación se convierte en un período emocionalmente complejo, marcado por el aumento de la depresión y el suicidio. Según un estudio de Adipa (noviembre 2024), más del 60% de niños y adolescentes chilenos presentan síntomas de depresión y ansiedad, una cifra alarmante que exige atención urgente en materia de salud mental.
La primavera no es sinónimo de bienestar para todos
El especialista en inteligencia emocional y neurociencia aplicada, Joaquín Pincheira, explicó que esta época del año genera un impacto real en el bienestar emocional: “La primavera históricamente ha sido una etapa donde se registran altos índices de suicidio. Esto se debe a que la salud mental en Chile está deteriorada y los cambios bruscos entre invierno y primavera afectan profundamente la estabilidad emocional de las personas”.
Pincheira detalló que el aumento de la temperatura, la irregularidad del clima y la presión social por “disfrutar” la estación pueden generar un desajuste interno que intensifica cuadros depresivos o ansiosos.
El especialista también advirtió sobre el efecto de las redes sociales en los más jóvenes. “La ansiedad se ha agudizado por la inmediatez del mundo digital. Vivimos esperando respuestas rápidas y cuando la vida real no responde igual, aparece la frustración. Las redes sociales refuerzan la comparación constante y eso afecta la salud mental”, señaló Pincheira.
Este fenómeno se suma a otros factores de riesgo como el acoso escolar, el aislamiento social o el consumo de sustancias, que pueden agravar los síntomas depresivos en adolescentes y jóvenes adultos.
Cómo cuidar la salud mental en primavera
Entre las recomendaciones del experto destacan mantener rutinas de descanso estables, hablar sobre las emociones, activar redes de apoyo y buscar ayuda profesional antes de llegar a una crisis. “El silencio es un enemigo poderoso. Verbalizar lo que se siente puede salvar vidas”, enfatizó Pincheira.
Señales de alerta y redes de apoyo disponibles
Los síntomas más comunes de depresión incluyen tristeza persistente, pérdida de interés en actividades, cansancio extremo y cambios abruptos en el comportamiento. Detectarlos a tiempo es clave para una intervención efectiva.
Si estás viviendo un cuadro depresivo o conoces a alguien en riesgo, puedes pedir ayuda en:
• Fono Salud Responde: 600 360 7777 (atención 24/7)
• Fono Prevención del Suicidio: 600 360 7777 opción 1
• Acude a servicios de urgencia, hospitales o profesionales de salud mental.