Índice del Contenido
En los últimos años, el paracetamol en el embarazo ha estado en el centro de un debate internacional debido a estudios que sugerían un posible vínculo con trastornos del neurodesarrollo en los hijos, como autismo, déficit atencional o discapacidad intelectual. Incluso, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a afirmar que este medicamento podría asociarse con un alto riesgo de autismo, lo que es totalmente falso.
Estudios iniciales y dudas sobre riesgos
El Dr. Sebastián Illanes, gineco-obstetra y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, explica que la preocupación se originó en investigaciones epidemiológicas que insinuaban una relación entre el consumo de paracetamol y problemas en el desarrollo neurológico. Sin embargo, esas conclusiones tenían limitaciones metodológicas.
Evidencia más reciente y análisis rigurosos
Un estudio realizado en Asia con 217.000 niños nacidos entre 2005 y 2022 detectó inicialmente leves aumentos en riesgo de autismo y déficit atencional. No obstante, al aplicar controles más estrictos —como comparaciones entre hermanos, ajuste por factores familiares y ambientales, y análisis de sesgo— las asociaciones desaparecieron.
Además, un reciente análisis científico que revisó más de 50 publicaciones internacionales concluyó que los estudios que informaban un vínculo tenían importantes falencias metodológicas. Al corregirlas, el supuesto riesgo prácticamente se anuló.
Recomendaciones para embarazadas
“La evidencia científica actual indica que el uso de paracetamol durante el embarazo no aumentaría de manera significativa el riesgo de déficit atencional o autismo en los hijos”, destaca el Dr. Illanes.
Por ello, no existen fundamentos para modificar las recomendaciones médicas vigentes en el manejo de fiebre o dolor en mujeres embarazadas. De todos modos, el especialista recalca que este y cualquier medicamento deben administrarse siempre bajo supervisión profesional y en atención a la nueva evidencia científica que pueda surgir.