Índice del Contenido
La Región de O'Higgins logró un avance significativo en la prevención del cáncer cervicouterino al disminuir en pocos meses de 1.346 a solo 3 los Papanicolaou (PAP) GES vencidos. Esta mejora se alcanzó gracias a un proceso integral impulsado por el Servicio de Salud O'Higgins, orientado a ordenar y agilizar todas las etapas vinculadas al examen.
Evaluación interna
El equipo del Servicio de Salud detectó que la acumulación de garantías GES vencidas era uno de los principales obstáculos para la oportunidad diagnóstica. Según explicó la doctora Verónica Menares, referente en cáncer cervicouterino, "había mucho retraso, muchos problemas. Teníamos un número importante de cáncer y, además, el Servicio de Anatomía Patológica no alcanzaba a procesar todas las muestras". Frente a este escenario, se decidió revisar cada fase del proceso, desde la toma del PAP hasta la entrega del informe.
Mejoras que ordenaron y aceleraron el proceso
La iniciativa permitió identificar pasos innecesarios y optimizar el flujo de trabajo. Como señaló la especialista, "la metodología fue mirar el proceso en equipo y detectar dónde podíamos mejorar. No se trataba solo de agregar recursos, sino de ordenar, eliminar pasos que no aportaban y hacer que el camino fuera más fluido para la persona". Gracias a esta estrategia, la red pudo cumplir con la garantía GES, que establece un máximo de 30 días para entregar los resultados del examen.
Resultados que llegan a tiempo y reducen la ansiedad
Antes de la intervención, muchas usuarias no recibían sus resultados dentro del plazo. Hoy, la situación cambió de manera sustancial. Según la doctora Menares, "quienes se están tomando el PAP lo están recibiendo rápido. La mejora es real y verificable". Una de las claves fue fortalecer la interoperabilidad de los sistemas, permitiendo que la información viaje automáticamente desde los centros de salud al laboratorio, evitando pérdidas de datos y trámites repetidos.
Desafío pendiente: recuperar la cobertura del examen
Aunque el retraso ya no representa un problema, persiste una preocupación: llegar a las mujeres que aún no se realizan el PAP. La profesional explicó que "nos duele que todavía haya mujeres que no se hacen el examen. Después de la pandemia, la cobertura bajó a menos del 50% y seguimos trabajando para recuperarla".
Un modelo aplicable a otras garantías GES
El éxito del procedimiento abre la posibilidad de replicarlo en otras prestaciones. La especialista enfatizó que "sin duda se puede replicar. Lo importante es mirar los procesos desde adentro, hablar con los equipos, ver qué dificultades tienen y optimizar lo que ya existe". El Servicio de Salud O'Higgins continuará fortaleciendo esta estrategia para avanzar en diagnósticos tempranos y mejorar la calidad de vida de la población.
