Servicio de Salud O’Higgins refuerza capacitación sobre manejo de emergencias químicas

Frente al creciente riesgo de exposición a sustancias peligrosas en una región con fuerte presencia agrícola e industrial, el Servicio de Salud O’Higgins desarrolló una jornada técnica de capacitación sobre manejo inicial de pacientes contaminados con productos químicos, dirigida a equipos de atención prehospitalaria y servicios de urgencia. La iniciativa buscó fortalecer la preparación y coordinación del personal sanitario ante posibles emergencias químicas en la zona.

Capacitación para una respuesta rápida ante incidentes químicos

La actividad reunió a funcionarios del SAMU, hospitales y centros de Atención Primaria de Urgencia, quienes actualizaron conocimientos sobre procedimientos de respuesta rápida, descontaminación y manejo clínico de víctimas expuestas a sustancias tóxicas. Durante la jornada se abordaron aspectos prácticos y teóricos que permitirán mejorar la capacidad de reacción ante emergencias derivadas del uso o manipulación de productos químicos.

Importancia de la preparación en una región agroindustrial

El director del SAMU O’Higgins, Osvaldo Pontigo, destacó la relevancia de la instancia en un territorio con alta actividad agroindustrial. “Hoy estamos llevando a cabo una jornada de charlas técnicas relacionadas con el manejo inicial de pacientes y víctimas contaminadas con productos químicos. Dado que estamos en una zona agrícola e industrial, es común que existan accidentes o intentos de suicidio con productos químicos, y ahí intervienen tanto SAMU como los servicios de urgencia”, afirmó.

Expertos entregaron herramientas técnicas y clínicas

La capacitación estuvo a cargo de un ingeniero civil químico de la Seremi de Salud e instructor de la Academia Nacional de Bomberos, Víctor Peña, quien abordó los procedimientos de manejo y contención de emergencias químicas. Posteriormente, la doctora Claudia Muñoz, urgencióloga, expuso sobre el abordaje clínico del paciente en los servicios de urgencia, entregando recomendaciones basadas en protocolos internacionales de actuación.

Coordinación y protocolos regionales

Pontigo explicó que este tipo de jornadas buscan fortalecer la preparación y coordinación interinstitucional afirmando que “lo que pretendemos es generar espacios para establecer protocolos de trabajo generalizados para la región, junto al Departamento de Gestión Hospitalaria, y definir la infraestructura mínima que deben tener los hospitales para enfrentar este tipo de emergencias”.

Además, subrayó que el plan contempla un proceso continuo de capacitación y estandarización de procedimientos, con el objetivo de otorgar mayor seguridad al personal y garantizar una respuesta oportuna y eficiente ante incidentes químicos.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.