Índice del Contenido
Los trastornos mentales continúan siendo la principal causa de rechazo de licencias médicas en Chile durante 2025, según cifras recientes entregadas por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Entre enero y agosto de este año, el 13% de las licencias médicas fueron rechazadas por esta causal, cifra similar al 12,5% registrado en el mismo periodo de 2024.
Salud mental sigue siendo un desafío
El informe de la SUSESO evidenció que las patologías vinculadas a la salud mental —como depresión, ansiedad o estrés laboral— mantienen una alta incidencia en la población, especialmente entre las mujeres. Según el organismo, las licencias médicas por esta causa superaron los 1,5 millones en lo que va de 2025, aunque muestran una disminución de 11,3% respecto del año anterior.
Estigma y falta de reconocimiento de la salud mental
Para Rodrigo Varela, gerente legal de Alto Inmune, el alto nivel de rechazo de licencias médicas por salud mental refleja una brecha cultural. “Aún existe un estigma hacia los problemas de salud mental. Muchos evaluadores o instituciones podrían dudar de la legitimidad de estos diagnósticos, especialmente en casos como depresión, ansiedad o estrés laboral, porque no son visibles físicamente”, explicó.
Agregó que esto “refleja una cultura laboral donde el malestar psicológico se minimiza o se asocia con debilidad. En otras palabras: aunque las enfermedades mentales son reconocidas médicamente, todavía no se tratan con la misma seriedad que las físicas”.
Mujeres concentran la mayoría de licencias
El estudio mostró que las mujeres concentran más de un millón de licencias médicas por salud mental, frente a las 507 mil otorgadas a hombres. Varela atribuye esta diferencia a la sobrecarga de roles y responsabilidades: “Las mujeres suelen enfrentar una doble o triple carga laboral: trabajo remunerado, tareas domésticas y cuidado familiar (hijos, personas mayores, etc.). Esta sobre exigencia genera altos niveles de estrés crónico, ansiedad y agotamiento emocional”.
Factores estructurales y necesidad de políticas públicas
El experto también destacó que las desigualdades laborales, la violencia simbólica y factores biológicos y psicosociales agravan esta situación. “La mayor proporción de licencias médicas por trastornos mentales en mujeres refleja la intersección entre desigualdades de género, sobrecarga emocional y condiciones laborales adversas. Es un indicador no solo de un problema individual, sino de una estructura social que aún no garantiza equidad en el bienestar psicológico”, subrayó Varela.
Llamado a fortalecer la salud mental como prioridad
Esta tendencia probablemente se mantendrá si no se abordan las causas estructurales. Si bien se observan avances en la visibilización de la salud mental, mientras no se implementen políticas integrales que aborden estas causas de manera sostenida, es probable que esta situación continúe reproduciéndose en los próximos años.
