Índice del Contenido
El Gobierno del Presidente Gabriel Boric anunció la creación de la Comisión Verdad y Niñez, instancia que buscará esclarecer las violaciones a los derechos humanos sufridas por niñas, niños y adolescentes bajo la custodia del Servicio Nacional de Menores (Sename) o en sistemas de cuidados alternativos privados, ocurridas entre 1979 y 2021. La medida se oficializó a través del Decreto Supremo Nº150 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Mandato de la nueva comisión
La Comisión Verdad y Niñez tendrá como misión reconocer a las víctimas y sus experiencias, analizar las violaciones ocurridas en contextos de custodia estatal, generar espacios de participación para sobrevivientes y organizaciones, así como proponer medidas que garanticen justicia y reparación. También podrá sugerir cambios legales y administrativos para evitar la repetición de hechos similares en el futuro.
Declaraciones de autoridades regionales
En un punto de prensa, el delegado presidencial regional, Fabio López, señaló que "El Gobierno del presidente Gabriel Boric ha creado la Comisión de Verdad y Niñez, mediante el Decreto Supremo N°150 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. A esta comisión se le ha encomendado la labor de esclarecer las violaciones a los derechos humanos sufridas por niños, niñas y adolescentes que estuvieron bajo la custodia del Sename o en distintos sistemas de cuidado alternativo entre los años 1979 y 2021."
El delegado agregó que "Se trata de una comisión asesora presidencial independiente, cuyo mandato es el reconocimiento de las víctimas, así como el establecimiento y análisis de las vulneraciones que afectaron a niños, niñas y adolescentes en dichos contextos. Su misión es describir y analizar estas violaciones, esclarecer sus antecedentes y circunstancias, y proponer medidas que garanticen el acceso a la justicia de las víctimas. Asimismo, deberá formular recomendaciones destinadas a generar procesos de reparación, en línea con los objetivos que motivan su creación. Por todo ello, expresamos nuestro profundo agradecimiento a la Universidad de O’Higgins por la valiosa colaboración que prestará durante el desarrollo de este proceso."
Proceso de escucha y participación
El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant, indicó que "El proceso de escucha será confidencial. Este debe agendarse a través del sitio web, donde las personas podrán seleccionar la forma en que desean entregar su testimonio: de manera presencial, por escrito o mediante medios virtuales. En este sentido, ofrecemos la mayor flexibilidad para que cada persona pueda dar su testimonio y aportar toda la información que considere relevante. De esta manera, se contribuye al esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones ocurridas entre 1979 y 2021, tanto en organismos del Sename como en organismos colaboradores. Agradecemos profundamente la valentía de cada una de las personas que deciden brindarnos su verdad."
Reconocimiento de las deudas del Estado
Por su parte, el seremi de Gobierno, Carlos Carrasco, recalcó que "El Estado de Chile incumplió su mandato al no proteger a los niños que estaban bajo su cuidado. No solo dejó de protegerlos, sino que además se cometieron violaciones a sus derechos humanos. Como Estado, comenzamos a generar un proceso de verdad que implique reparación, justicia y, por supuesto, la no repetición de este tipo de actos que resultan tan vulneratorios de los derechos de niños, niñas y adolescentes."
La creación de la Comisión Verdad y Niñez constituye un paso trascendental para enfrentar las deudas históricas con la infancia y avanzar hacia una sociedad más justa, donde los derechos de los más vulnerables estén siempre garantizados.