Índice del Contenido
Un grupo de parlamentarios presentó esta semana el proyecto de ley denominado “Hijito corazón”, inspirado en la conocida Ley Papito Corazón. Esta nueva iniciativa tiene como objetivo establecer un sistema de protección jurídica, sanitaria y social para las personas mayores, con especial énfasis en quienes superan los 80 años.
Protección integral y deberes hacia los padres
Según el abogado penalista y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Rodrigo Guerra, el proyecto propone una protección más robusta, reconociendo que los hijos también podrían tener deberes concretos hacia sus padres. “Establecer una protección integral, especialmente en favor de los padres. Esto resulta relevante si se considera que también los hijos podrían tener ciertos deberes de protección hacia ellos”, explicó.
Dentro de las medidas propuestas destaca la creación de un proceso judicial exclusivo para resguardar los derechos de los adultos mayores de 80 años y la posibilidad de retener fondos previsionales a familiares que mantengan deudas en su contra.
Acompañamiento garantizado y mayores sanciones
El proyecto también contempla fortalecer la protección de la integridad física de los adultos mayores, especialmente en espacios de atención médica. “Por medio de un acompañamiento garantizado durante hospitalizaciones o consultas”, se busca evitar situaciones de abandono o negligencia.
Asimismo, se plantea el aumento de penas para delitos ya contemplados en el Código Penal. “Se endurecen las penas por abandono, con cárcel de hasta tres años si hay lesiones o muerte”, indicó Guerra, subrayando la importancia de este ajuste como una señal de la gravedad con que el legislador observa estas conductas.
La clave: aplicación efectiva por parte de los tribunales"
Más allá del contenido normativo, Guerra advierte que el verdadero impacto del proyecto dependerá de su implementación judicial. “Sin una aplicación efectiva por parte del Poder Judicial, las reformas corren el riesgo de quedar como simples declaraciones normativas sin impacto real en la vida de las personas”, señaló el académico, especialmente considerando la vulnerabilidad que enfrentan muchos adultos mayores.
De la narrativa simbólica a la legislación concreta
Guerra concluye que la figura del padre o madre en situación de peligro tiene una carga simbólica profunda que también debe traducirse en acciones concretas. “Resulta natural que los hijos acudan en auxilio de sus padres en situaciones de peligro, tal como se refleja en distintos relatos populares”, sostuvo, en relación con el espíritu que motiva la propuesta.