Índice del Contenido
En un país cada vez más hiperconectado, la soledad se posiciona como uno de los grandes desafíos emocionales del presente. Según la última encuesta semanal 5C, 1 de cada 3 personas en Chile declara sentirse sola con frecuencia. Aunque un 46% dice disfrutar de la soledad, el 24% de los jóvenes entre 18 y 34 años la vive como un sufrimiento. En este contexto, un dato sorprendente revela que 1 de cada 4 chilenos estaría dispuesto a conversar con ChatGPT para combatir la soledad.
Tecnología como refugio emocional
Para Rodrigo Durán, académico y magíster en comunicación estratégica, este hallazgo representa un cambio cultural profundo. “Este resultado habla de una transformación en las formas de socialización y acompañamiento emocional. Ya no es solo un fenómeno individual; es un síntoma cultural que refleja cómo las tecnologías están reemplazando vínculos humanos en ciertas capas de la sociedad”, explica el especialista en opinión pública.
Soledad compartida y redes frágiles
A pesar de que el 58% de los encuestados considera que la soledad es responsabilidad de cada uno, un 55% reconoce conocer a alguien que se siente muy solo. La familia (37%), la pareja (27%) y los amigos (25%) siguen siendo los principales pilares emocionales, aunque un preocupante 27% dice no tener a quién recurrir.
“El aislamiento no siempre es físico. Vivimos hiperconectados, pero emocionalmente distantes. Esta encuesta muestra que el país está viviendo una paradoja comunicacional: más acceso a la información, pero menos redes de contención significativas”, analiza Durán.
Entretenimiento y marcas que acompañan
Cuando la soledad aparece, los chilenos buscan refugio en el entretenimiento. Ver televisión o series (47%) y escuchar música (46%) son las actividades más habituales. En ese escenario, marcas como Netflix y Sahne Nuss destacan como favoritas para disfrutar en solitario.
En cuanto al posicionamiento de marcas, Colún lidera con un 11% de menciones como la más relevante de la semana, seguida por Lider (10%) y Soprole (9%). En publicidad memorable, WOM se impone con un 10% de recordación.
WhatsApp domina como medio informativo
WhatsApp (72%) se mantiene como el principal canal para informarse, seguido por Instagram (64%) y Facebook (60%). Aunque las radios han caído 8 puntos, continúan siendo el medio más confiable con un 62% de confianza. Las redes sociales, por su parte, dominan como la principal plataforma para ver publicidad (64%).
“Estos datos no sólo muestran hábitos, sino que nos obligan a pensar el rol de las marcas y medios en un escenario emocionalmente más frágil. Las marcas que logren conectar desde la empatía tendrán una ventaja decisiva en este nuevo paradigma”, concluye Rodrigo Durán.