Chile y las alternativas legales frente al aumento de aranceles por parte de EE.UU.

El reciente anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de nuevos aranceles a países con los que Estados Unidos mantiene Tratados de Libre Comercio (TLC) ha encendido las alarmas en Chile, que desde 2004 cuenta con un acuerdo comercial que eliminó los gravámenes entre ambas naciones.

Actualmente, el intercambio bilateral opera con arancel 0%, pero la posible introducción de una tasa del 10% por parte de EE.UU. podría violar los términos del TLC. Cristóbal Pérez, abogado experto en derecho tributario, explica las opciones legales que tiene Chile para defender sus intereses comerciales.

Consulta formal y negociación bilateral

El primer paso sería una solicitud por escrito al gobierno estadounidense para aclarar la medida y buscar una solución directa. "Si EE.UU. insiste en aplicar aranceles, esto podría considerarse contrario al espíritu del tratado", señala Pérez.

Activación de la Comisión de Libre Comercio

Si la vía diplomática no funciona, Chile podría recurrir a la Comisión de Libre Comercio, un organismo integrado por representantes de ambos países. "Este espacio está diseñado para resolver disputas comerciales antes de escalar a instancias más complejas", explica el experto.

Arbitraje internacional como última instancia

En caso de no llegar a un acuerdo, Chile podría acudir al mecanismo de solución de controversias (Artículo 22 del TLC), que permite la formación de un panel arbitral independiente. "Este grupo podría emitir un fallo vinculante e incluso autorizar represalias comerciales si se demuestra el incumplimiento", detalla Pérez.

Posibles consecuencias si EE.UU. insiste con los aranceles

El académico advierte que, de confirmarse una violación al TLC, las sanciones podrían incluir:

  • Suspensión de beneficios comerciales para EE.UU.
  • Compensaciones económicas a favor de Chile
  • Aplicación de aranceles equivalentes por parte de Chile

"Lo ideal es que se resuelva en instancias tempranas, pero Chile tiene herramientas legales para proteger su economía", concluye Pérez.

¿Qué sigue?

El gobierno chileno monitorea de cerca la situación y evalúa los pasos a seguir. Mientras tanto, el sector exportador espera claridad para evitar afectaciones a mercados clave como la fruta fresca, el vino y los productos del mar, que representan millones en ventas anuales a EE.UU.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.