Chile enfrenta cierre de invierno con sequía y riesgo de un verano más caluroso

Chile cerró un nuevo invierno marcado por la escasez de lluvias y nieve, situación que refuerza la continuidad de la megasequía iniciada en 2007. Según el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, los déficits hídricos se extendieron desde Valparaíso hasta Puerto Montt, y la primavera podría traer condiciones aún más secas y calurosas debido al probable desarrollo del fenómeno de La Niña.

Déficit de lluvias entre Valparaíso y Puerto Montt

El especialista detalló que, “entre Valparaíso y Santiago el déficit fue cercano al 19%; entre San Fernando y Chillán 34% en promedio; y de Concepción hasta Puerto Montt alcanzó un 27%”. Estos registros reflejan un panorama crítico para el balance hídrico de la zona centro y sur del país.

Nieve en mínimos históricos

La situación de la nieve mostró cifras más preocupantes. “La zona norte, específicamente Coquimbo, tuvo un déficit del 57%, Valparaíso (Aconcagua) 41% y Santiago (Maipo) terminó con un 76%, el Maule 60%; y Ñuble y Biobío fluctuaron entre un 54% a un 74%”, precisó González. La baja acumulación de nieve compromete la disponibilidad de agua para las próximas temporadas.

Heladas extremas y su impacto en la agricultura

El académico del CITRA UTalca explicó que el invierno estuvo acompañado de heladas severas, con -1.3° C en Santiago, -4.5° C en Talca y hasta -9.3° C en Chillán. “Lo cual se suma a esta megasequía que tenemos desde el 2007, lo que sugiere un escenario futuro más precario a la agricultura”, indicó.

Embalses con reservas, pero con llamado a cuidar el agua

A pesar del déficit de lluvias, el experto destacó que los embalses mantienen niveles entre un 40% y 80%. “Por lo tanto, los agricultores tienen gran respaldo en cuanto a recurso hídrico, de todas maneras, la recomendación es a cuidar el agua, tecnificar el riego, regar solo cuando sea necesario, ya que la primavera no aportaría más lluvias, asociado a un verano largo y muy cálido, como lo han estado siendo desde el 2020 en adelante”, advirtió.

La Niña y sus proyecciones

Actualmente, la situación climática es neutra, aunque los modelos proyectan un evento de La Niña entre octubre y diciembre de 2025. “Probablemente pudiese extenderse hasta marzo del 2026”, señaló González. Esto podría retrasar las precipitaciones del próximo otoño, aumentando la incertidumbre para el sector agrícola.

Recomendaciones para los agricultores en primavera

El especialista advirtió que septiembre es un mes de transición. “La recomendación es que hay que tener cuidado con las heladas tardías de septiembre, que podrían ocurrir después de una lluvia”, sostuvo. Además, anticipó que los cielos estarán despejados, con temperaturas entre 25° y 33° C a partir de octubre, condiciones típicas bajo el régimen de La Niña.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.