Imagen de archivo

Chile registra una de las tasas de natalidad más bajas de su historia

La Tasa Global de Fecundidad en Chile alcanzó uno de sus niveles más bajos en 2023, con apenas 1,16 hijos por mujer, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra representa un descenso respecto al 1,25 registrado en 2022, confirmando una tendencia a la baja que expertos vinculan a factores económicos, socioculturales y la falta de políticas públicas efectivas.

Un fenómeno multifactorial

Pía Rodríguez Garrido, investigadora de la Universidad de O'Higgins (UOH), explica que la disminución de la natalidad no responde solo a decisiones individuales. "Se trata de un fenómeno complejo, multifactorial, y profundamente enraizado en transformaciones estructurales de tipo económico, sociocultural y político", señala.

Entre las causas principales, destaca el mayor acceso de las mujeres a la educación superior y al mercado laboral, un avance impulsado por demandas feministas. Sin embargo, advierte que este logro contrasta con un sistema que no garantiza condiciones adecuadas para conciliar trabajo y familia. "La inexistencia de una red pública robusta de cuidados, como salas cunas accesibles o permisos parentales igualitarios, refuerza la idea de que criar en Chile es una tarea individualizada y altamente costosa", afirma.

Crisis económica y cambios culturales

La incertidumbre financiera también influye en la decisión de tener hijos. "El aumento sostenido del costo de la vida, la precarización laboral y los niveles de endeudamiento estructural desincentivan la decisión de tener hijos", explica Rodríguez. A esto se suman cambios culturales, como la priorización de proyectos personales sobre la maternidad tradicional.

Además, el acceso a anticonceptivos gratuitos ha permitido una mejor planificación familiar. No obstante, la experta critica las condiciones urbanas adversas para la crianza, como la falta de áreas verdes y la masificación de viviendas reducidas.

Aumento de natalidad en migrantes

Mientras la natalidad chilena disminuye, los nacimientos de madres extranjeras aumentaron del 6,9% en 2017 al 18,9% en 2022, según el INE. Las mujeres venezolanas lideran este incremento (20,3%), seguidas por peruanas (10,6%) y haitianas (10%).

Rodríguez evita explicaciones simplistas y destaca que muchas migrantes encuentran en Chile mejores condiciones para formar una familia. Sin embargo, advierte que, sin políticas de integración, este fenómeno podría agudizar desigualdades.

Políticas públicas integrales

La investigadora enfatiza que las soluciones no deben limitarse a incentivos económicos. "Se necesita una estrategia de Estado que articule una red pública de cuidados, permisos parentales extendidos y ciudades más amigables para la infancia", sostiene.

Finalmente, cuestiona el enfoque del debate: "La caída de la natalidad no es el problema en sí mismo: es el síntoma de un modelo social que hace inviable la reproducción de la vida en condiciones dignas".

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.