Estudio: 32% de las empresas chilenas no usa antivirus y 54% no tiene firewall

La encuesta de Kaspersky aplicada a 300 líderes de ciberseguridad en América Latina muestra una brecha significativa entre la confianza que existe en las defensas corporativas y la situación operativa real. Aunque el 96% de los responsables en Chile asegura que sus datos y sistemas están bien protegidos, los resultados indican que una parte importante de las organizaciones continúa expuesta a riesgos básicos.

Vulnerabilidades persistentes en las empresas chilenas

El análisis revela que el 32% de las empresas en Chile no utiliza protección para endpoints y el 54% no cuenta con firewall, dos herramientas esenciales para cualquier estrategia de defensa digital. Además, la adopción de tecnologías avanzadas sigue siendo desigual: el 70% emplea servicios de Threat Intelligence, el 16% utiliza XDR, el 32% EDR y el 36% mantiene sistemas SIEM para correlación de datos.

Riesgos operativos por falta de integración y procesos

Para Kaspersky, la situación demuestra que muchas compañías no logran detectar ni responder a un ataque con la rapidez necesaria. Claudio Martinelli, director general para Américas en la compañía, destaca que una ciberdefensa eficaz depende de personas, procesos y tecnología, por lo que la ausencia de cualquiera de estos elementos fragiliza la protección corporativa.

Interés en nuevas tecnologías, pero con desafíos de implementación

El estudio indica además que el 28% de las empresas planea implementar XDR durante el próximo año, mientras que el 24% considera adoptar SIEM y otro 28% pretende invertir en EDR. Aun así, Kaspersky advierte que incorporar herramientas avanzadas sin una estructura interna sólida equivale a construir sobre bases inestables, ya que la tecnología por sí sola no garantiza resultados.

Recomendaciones para fortalecer la ciberdefensa

Entre las medidas sugeridas se encuentran evaluar la madurez interna, definir niveles mínimos de seguridad, realizar simulaciones de ataque, planificar la adopción tecnológica y promover una cultura de seguridad transversal. También se recomienda desarrollar planes de integración con indicadores de desempeño que permitan medir avances y ajustar estrategias.

Construcción de una estrategia robusta para enfrentar amenazas

Martinelli afirma que una estrategia de ciberseguridad no se adquiere como un producto, sino que se construye mediante planificación, capacitación y una integración real entre tecnología y gobernanza. Solo así las organizaciones podrán enfrentar un panorama de amenazas cada vez más sofisticado en la región.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.