Índice del Contenido
El fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) se encuentra actualmente en fase neutral, según el último informe del Centro de Predicción Climática de la NOAA. Esto significa que no hay presencia activa de "El Niño" ni de "La Niña", lo que anticipa un invierno con precipitaciones inferiores a años anteriores en la Región de O'Higgins. La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) coincide con este pronóstico, proyectando lluvias bajo el promedio histórico.
Precipitaciones cercanas al límite inferior de lo normal
Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, explica que, en condiciones ENSO-neutrales, las lluvias invernales se mantendrían dentro de los rangos históricos, aunque más cerca del límite inferior. Para el trimestre abril-junio, se esperan entre 150 y 200 mm en Rancagua y entre 230 y 330 mm en San Fernando.
"Probablemente estemos más cerca de los 150 milímetros en Rancagua y de los 230 mm en San Fernando durante ese período", señaló Valenzuela, basándose en los registros de la DMC.
Temperaturas estables
El experto agregó que, en esta fase neutral, no se prevén olas de frío o calor extremo. Sin embargo, las noches frías serán clave para la agricultura regional, manteniéndose dentro de los promedios históricos. "Esta estabilidad climática favorecería cultivos que dependen de temperaturas invernales específicas", precisó.
Posibilidad de ríos atmosféricos
Aunque no se esperan fenómenos intensos como en años con "El Niño", Valenzuela advierte que los ríos atmosféricos —corrientes de humedad que generan lluvias— podrían presentarse con frecuencia e intensidad promedio. "A diferencia de años anteriores, el invierno 2025 no debería representar un riesgo climático mayor para la región", aseguró.
Aprendizajes de eventos pasados
El investigador destacó la importancia de estar preparados, ya que incluso lluvias moderadas pueden causar impactos significativos si no se gestionan adecuadamente. "Las experiencias pasadas en O'Higgins demuestran que la coordinación entre autoridades y comunidades es clave para responder eficazmente a eventualidades", concluyó.