PIB de Chile creció 2,6% en 2024, impulsado por exportaciones y consumo interno

Este martes 18 de marzo, el Banco Central publicó el Informe de Cuentas Nacionales correspondiente a 2024, revelando que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,6% durante el año pasado. Este resultado refleja un desempeño positivo de la economía, impulsado principalmente por las exportaciones y, en menor medida, por el consumo interno.

Exportaciones: el motor del crecimiento

Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes (UAndes), destacó que el crecimiento del PIB es una buena noticia para el país. “El gran motor son las exportaciones, que crecieron un 6,6%, y en menor medida el consumo interno, que aumentó un 1,3%”, explicó.

Dentro del sector exportador, destacaron rubros como la minería, la fruta (especialmente cerezas y uva) y la celulosa. Además, Román resaltó que los ingresos del país crecieron más que el PIB, lo que se debe a la mejora en los términos de intercambio, es decir, los precios relativos de las exportaciones frente a los productos importados.

Preocupación por la caída en la inversión

A pesar del crecimiento económico, el informe también reveló un punto preocupante: la formación bruta de capital fijo, que mide la inversión en activos de largo plazo, registró una caída tanto en construcciones como en maquinaria. “Esto afecta la inversión, que también disminuyó respecto a 2023”, señaló Román.

El académico enfatizó que este es un desafío importante para el país, ya que la inversión es clave para sostener el crecimiento económico a largo plazo. “Los grandes pendientes son crear condiciones relacionadas con temas de seguridad, permisología y acuerdos políticos, para que los inversionistas nacionales y extranjeros puedan ejercer y así aumentar la inversión”, indicó.

Desafíos para el futuro

El informe del Banco Central destaca la importancia de seguir fortaleciendo las condiciones que permitan atraer inversiones y mantener el dinamismo de la economía. Según Román, es fundamental abordar los desafíos estructurales que afectan la confianza de los inversionistas, como la seguridad y la agilización de los procesos de permisos.

“Chile tiene un gran potencial, pero necesita crear un entorno más favorable para la inversión. Esto no solo beneficiará el crecimiento económico, sino que también generará empleo y mejorará la calidad de vida de las personas”, concluyó el experto.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.