Reactivación de concesión salmonera en Guaitecas desata críticas por impacto ambiental y social

La reactivación de una concesión salmonera en el Archipiélago de Las Guaitecas ha generado un fuerte rechazo entre las comunidades locales, quienes denuncian irregularidades y un grave impacto en la pesca artesanal y el ecosistema marino. La empresa AquaChile retomó operaciones en el sector de Repollal, en los canales Puquitín y Lagrés, tras más de 15 años de inactividad, sin realizar evaluaciones de impacto ambiental ni considerar las consecuencias para la economía local.

Irregularidades en la reactivación de concesiones

De acuerdo con la Ley General de Pesca y Acuicultura, las concesiones que permanecen inactivas por más de dos años deberían caducar. Sin embargo, informes de la Contraloría General de la República (CGR) de agosto de 2024 revelaron serias falencias en la fiscalización de 170 centros salmoneros inactivos. A pesar de las instrucciones de la CGR para investigar estos casos, el gobierno ha permitido la reactivación de estas concesiones, lo que ha sido calificado como una falta de transparencia y respeto por las normativas vigentes.

Comunidades denuncian daños ambientales y económicos

Daniel Caniullán, lonko de la comunidad Pu Wapi y miembro del Comité Bentónico de Aysén, ha sido una de las voces más críticas frente a esta situación. Según Caniullán, la reactivación de la concesión ignora el desastre ecológico que AquaChile provocó en 2009. “En ese entonces, el centro de cultivo generó un colapso ambiental: peces muertos, químicos en el agua y una grave afectación al ecosistema marino. Hoy, pretenden repetir la historia sin importarles las consecuencias”, afirmó.

El dirigente también destacó que la pesca artesanal, base de la economía local, se verá gravemente perjudicada. “Los recursos bentónicos, como erizos, cholgas y almejas, son esenciales para nuestra subsistencia. La actividad salmonera no solo contamina, sino que desplaza a estas especies, afectando directamente a las familias que dependen de ellas”, explicó.

Amenazas al ecosistema y especies protegidas

El área donde se reactivaría la concesión es hogar de especies emblemáticas como el delfín chileno y el delfín austral. Además, Caniullán alertó sobre la presencia de una anémona invasora que está afectando los bancos naturales de recursos marinos. “Si a esto le sumamos los químicos y pesticidas que las salmoneras vierten al mar, el daño al ecosistema es incalculable”, sostuvo.

Ampliación de la industria salmonera en la zona

A la situación de AquaChile se suma la ampliación de biomasa salmonera en Isla Leukayek por parte de la empresa Camanchaca. Caniullán criticó la falta de consideración hacia las comunidades locales durante los procesos de aprobación de estos proyectos. “En las instancias de participación ciudadana, les pedimos que respetaran el medioambiente, pero las autoridades hacen caso omiso. Parece que solo les importa el beneficio económico de las empresas”, expresó.

Llamado a la acción y defensa de los derechos

El lonko Caniullán hizo un llamado a la ciudadanía a mantenerse informada y alerta ante estas acciones que ponen en riesgo el futuro de las comunidades y el ecosistema de la Patagonia Norte. “Si el diálogo no funciona, no nos quedará más alternativa que recurrir a los tribunales ambientales. Debemos defender nuestros derechos y proteger el maritorio que nos da vida”, concluyó.

Reactivación de concesión salmonera en Guaitecas desata críticas por impacto ambiental y social