Índice del Contenido
Techos arrancados por el viento y ráfagas que superaron los 170 km/h sorprendieron a la comunidad de Puerto Varas durante el fin de semana, reavivando la preocupación por los fenómenos meteorológicos extremos en el sur de Chile. La escena no solo alertó a la población, sino que también expuso la fragilidad del sistema de monitoreo climático del país.
Zona sur: el epicentro de tornados y trombas
El académico de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Raúl Valenzuela, explicó que estos eventos no son completamente inesperados en la zona sur del país. “Respecto a tornados y trombas, en un estudio publicado en 2020 vimos que estos fenómenos se concentran entre las regiones del Ñuble y Los Lagos. Por otro lado, las ráfagas de viento se pueden dar en cualquier lugar de Chile, sin embargo, en salidas de valles pueden ser particularmente fuertes. También en una situación pre-frontal son importantes”, señaló.
Deficiente sistema de alertas
El experto criticó duramente la situación actual del país en materia de prevención. “Los radares Doppler son instrumentos ideales para estudiar fenómenos de lluvia y viento de escala regional y sub-regional, pero no contamos con ninguno. Por tanto, cualquier sistema de alerta que esté construido solamente en estaciones meteorológicas, será de carácter local y propenso a las falsas alarmas”, indicó.
Chile, sin radares meteorológicos
Raúl Valenzuela fue enfático en señalar el retraso que tiene Chile en comparación con otros países. “Gran parte del hemisferio norte, exceptuando algunas zonas de África, usan radares de este tipo. A nivel regional, solo Bolivia y Chile no lo usan”, afirmó. También recordó que en 2019, tras varios tornados en el Bío Bío, se anunció un plan para implementar radares meteorológicos, el cual fue suspendido por el estallido social y la pandemia.
Campaña ciudadana por un radar
Desde 2017, Valenzuela y un grupo de colegas promueven la campaña #UnRadarParaChile en redes sociales. “La campaña busca generar conciencia de la necesidad de este tipo de instrumentos, no tan solo para uso científico, sino que también para la protección civil”, concluyó.