Imagen de archivo

Cambio climático impulsa la llegada de nuevas plagas que afectan la agricultura en Chile

El cambio climático está provocando la llegada de nuevas plagas a distintas regiones de Chile, generando impactos directos en la producción agrícola y en las exportaciones. Estas especies encuentran condiciones favorables para establecerse y multiplicarse, lo que eleva los riesgos para los cultivos y los costos de control.

Incremento de plagas por temperaturas más altas

El entomólogo y académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Eduardo Fuentes, explicó que “estamos experimentando en varias regiones incrementos en las temperaturas. Muchas plagas responden a este cambio aumentando su desarrollo, reproducción y sobrevivencia, por lo que en el futuro el impacto en los cultivos será más importante”.

Mosca de alas manchadas genera preocupación

Un caso particularmente preocupante es la mosca de alas manchadas, Drosophila suzukii. Margarita Correa, académica de la Universidad Católica del Maule, señaló que “con el cambio climático, muchas especies que antes no eran plagas están comenzando a serlo. Por ejemplo, la mosca Drosophila suzukii, que llegó en 2017, y está causando cada vez más daño, sobre todo en cerezos”. Esta especie ataca la fruta sana, aumentando los costos de control y afectando la competitividad de las exportaciones.

Adaptación colectiva y manejo sustentable

Según Fuentes, “el surgimiento de nuevas plagas es permanente y la adaptación debe ser colectiva abarcando el sector agrícola, academia e instituciones. El desafío es que el control sea efectivo y, a la vez, más sustentable”. Además, advirtió que incluso la presencia de unos pocos individuos en embarques puede impedir la exportación, debido a que estas plagas son cuarentenarias.

Capacitación y alternativas innovadoras

Para enfrentar este desafío, las universidades han desarrollado iniciativas como el curso gratuito “Avances en el Manejo Integrado de Plagas”, enmarcado en el proyecto Anillo de Investigación PIC² (Insectos Plaga y Cambio Climático) y financiado por ANID. Fuentes explicó que “el curso que dictamos es parte de un proyecto colaborativo de distintas casas de estudio. Analizamos cómo el cambio climático afecta las plagas agrícolas, veterinarias y médicas y formamos estudiantes para que comprendan el manejo en distintos contextos”.

El académico agregó que es fundamental adaptar las herramientas de control a ambientes más cálidos, buscando alternativas sustentables como feromonas, enemigos naturales y productos de origen natural, dejando los insecticidas solo para el mínimo necesario.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.