Índice del Contenido
El Gobierno del presidente Gabriel Boric ha priorizado el desarrollo rural justo y sustentable, un compromiso reflejado en la Ley N°18.450 de Fomento al Riego y Drenaje. Este instrumento, que bonifica hasta un 95% del costo total de proyectos para pequeños agricultores, busca mejorar la infraestructura de riego, promover la tecnificación y garantizar la seguridad hídrica y alimentaria del país.
Apoyo a la pequeña y mediana agricultura
La Ley de Fomento al Riego es una herramienta clave para enfrentar los efectos del cambio climático y la sequía, especialmente en la pequeña y mediana agricultura. A través de concursos, los agricultores pueden acceder a bonificaciones para construir obras de riego, mejorar sistemas de conducción y distribución de aguas, e implementar tecnologías innovadoras.
Fabio López, delegado presidencial de O’Higgins, destacó que esta ley “contribuye a avanzar en una ruralidad más justa y equitativa, potenciando la sustentabilidad de la actividad silvoagropecuaria”. Además, resaltó su importancia para la adaptación al cambio climático y la mitigación de los efectos de la sequía.
Innovación y soluciones basadas en la naturaleza
La ley promueve el uso de tecnologías innovadoras y soluciones basadas en la naturaleza, como el reciclaje de aguas grises, la captura de aguas lluvia y la implementación de energías renovables no convencionales. Estas medidas buscan mejorar la eficiencia hídrica y fomentar una producción agrícola más sustentable.
Cristian Silva, seremi de Agricultura de O’Higgins, explicó que “el Gobierno ha definido como prioridad la soberanía y seguridad alimentaria”. En este contexto, se ha impulsado un subprograma de riego campesino, ejecutado a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR), que permite a pequeños agricultores competir por recursos subsidiados de hasta 1.000 UF por proyecto.
Resultados en la Región de O’Higgins
En O’Higgins, la Ley de Fomento al Riego ha tenido un impacto significativo. Durante 2024, se bonificaron 191 proyectos por un monto cercano a los 16.900 millones de pesos, beneficiando a 11.657 agricultores y regantes de 28 comunas. Además, se incorporaron 2.879 hectáreas de nuevo riego o superficie equivalente, lo que representa un incremento del 15,06% respecto al año anterior.
La nueva oficina regional de la CNR ha realizado talleres comunales y provinciales para difundir las características y modalidades de postulación, especialmente en comunas declaradas como zonas de rezago. Estos esfuerzos han permitido acercar los beneficios de la ley a los agricultores más vulnerables.
Plan nacional para el riego y la eficiencia hídrica
A nivel nacional, el plan para el desarrollo del riego y la eficiencia hídrica contempla una inversión de 150 mil millones de pesos, destinados a financiar proyectos privados de obras de riego y drenaje, mejorar la gestión eficiente del agua e implementar programas de riego.
La prórroga de la ley por siete años, aprobada en 2023, incluyó mejoras como la focalización en la pequeña y mediana agricultura, el aumento de los montos de bonificación y el apoyo a comunidades indígenas y agrícolas. Además, se establecieron límites para proteger humedales y turberas, y se promovió la innovación en tecnologías de riego.
Un futuro sustentable para la agricultura chilena
La Ley de Fomento al Riego y Drenaje se ha consolidado como un pilar fundamental para el desarrollo rural sustentable en Chile. Al promover la eficiencia hídrica, la innovación y el apoyo a los pequeños agricultores, esta ley no solo fortalece la seguridad alimentaria, sino que también contribuye a la adaptación al cambio climático y al bienestar de las comunidades rurales.